..

| Bienvenidos a Noticúcuta miércoles 24 de Abril de 2024 | | E- Mail: noticucuta@gmail.com | Whatsapp: 313-471-2961 y 311-258-8001 |

Traducir a otro idioma

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

viernes, 16 de diciembre de 2016

El arroz no debe ser el principal cultivo en el valle de los ríos Zulia y Pamplonita en Norte de Santander


Luego de evaluar minuciosamente 45.494 hectáreas productivas del valle de los ríos Zulia y Pamplonita en Norte de Santander, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) concluyó que el arroz no debe ser el cultivo más predominante en la región.

Según la entidad, aunque el 43,7% de la zona estudiada (19.867 hectáreas) cuenta con tierras marginales aptas para soportar los arrozales, el desmesurado consumo de agua para su riego indica que se le debe poner un freno de carácter urgente y empezar a consolidar nuevas opciones productivas.

El consumo agrícola de los cultivos de arroz ubicados en el Distrito de Riego del Zulia es de 14 metros cúbicos por segundo, el mismo caudal que tiene el río Zulia en época de verano. En invierno, el caudal del cuerpo de agua es de 28 metros cúbicos, es decir que la mitad es destinada para el riego de los arrozales.

“Zulia y Pamplonita son los ríos que se encargan de abastecer al acueducto de Cúcuta y su área metropolitana. Si se sigue intensificando el arroz en la zona se desencadenaría una crisis por el desabastecimiento de agua en la región, ya que es un cultivo que necesita de mucho líquido y estar sometido a constantes inundaciones. Es hora de ampliar el panorama con otros cultivos, ya que así la población urbana de Cúcuta obtendría agua suficiente para su consumo”, dijo Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del IGAC.

Nieto Escalante también alertó que este exceso de agua para el riego de arroz también se podría ver representado en la desaparición y afectación de los ecosistemas húmedos y en la disminución del agua de escorrentía que la cuenca discurre a Venezuela.

“Este insumo que hoy le entregamos a las autoridades es considerado el primer estudio de suelos colombianos realizado solo con fines de adecuación de tierras. Otros hallazgos que encontramos fueron una planeación equivocada del uso de las tierras encharcadas es evidente, una intensa presión por la utilización del agua superficial del río Zulia, la disminución del caudal de mantenimiento de los ecosistemas fluviales y la invasión de los planos de inundación”. 

Un gran abanico productivo para aprovechar

Para evitar que el arroz se convierta en un dolor de cabeza para el departamento de Norte de Santander, el estudio de suelos semidetallado del IGAC en los municipios de Zulia, Cúcuta y Puerto Santander estableció un amplio ramillete de nuevas opciones productivas, tanto rentables como sostenibles.

Por ejemplo, cultivos como maíz, ahuyama, plátano, melón, sandía, tomate, papaya, toronja, yuca, mango y guanábana, podrían ser implementados en el 29,3% del área estudiada, ya que cuenta con tierras agrícolas arables (13.342 hectáreas).

La piña, mango, guanábana, sandía, melón, pasto alemán, pasto braquipará, cacao, cítricos, maracuyá y limón, tienen luz verde en el 43,7%, área conformada por tierras marginales para cultivos limpios (19.867 hectáreas). 

“Esta es la zona más apta para el arroz de riego, pero se debe balancear con las anteriores opciones productivas para evitar una crisis. Estos nuevos cultivos para la región no necesitan de tanta cantidad de agua como los arrozales; además se pueden adaptar a este tipo de suelos y obtener buenos rendimientos económicos”, enfatizó Nieto Escalante.

Los usos agrosilvopastoriles también son una buena opción. Estos suelos están presentes en el 12,8% (5.291 hectáreas), y son aptos para combinar cultivos como ahuyama, melón, palma africana, naranja y mango, con coberturas vegetales naturales. 

Las zonas prácticamente intocables están en el 12,8% (5.838 hectáreas), porcentaje con capacidad para los usos forestales o para prácticas de recuperación ambiental.

El Director del IGAC puntualizó que la identificación de la aptitud de uso de los suelos es un dato determinante para sustentar el ordenamiento productivo y ambiental de este sector de la frontera con Venezuela. 

“Es evidente la necesidad de buscar alternativas a los cultivos de arroz, debido a que el agua de riego está cada vez menos disponible para los usos agrícolas. El ideal de este estudio es generar un valor agregado a los productores agrícolas que se encuentran alrededor del Distrito de Riego, zona que contaba con información desactualizada de suelos que data de finales de los 80”.

Otros datos

El trabajo se dividió en 5 etapas: recopilación de la información básica y material cartográfico; interpretación y evaluación del medio biofísico; reconocimiento de campo y toma de muestras; procesamiento de la información y análisis de laboratorio; e informe técnico y mapas de suelos.

Municipios: de las 45.494 hectáreas analizadas, el 79,2% corresponde a zonas productivas del municipio de Cúcuta, el 10,9% a Zulia y el 9,9% a Puerto Santander.

Observaciones: 746 observaciones detalladas del suelo.

Fertilidad: 51,4% muy baja, 36,7% moderada y 11,9% baja.

Infiltración: 44,9% muy lenta, 35,6% moderadamente lenta y 15,1% lenta. 

Conductividad hidráulica: en promedio es muy lenta (31,5%).

No hay comentarios:

Publicar un comentario