sábado, 22 de marzo de 2025
viernes, 21 de marzo de 2025
Agencia Nacional de Tierras inicia formalización de 40.000 hectáreas enmarcadas en el Plan Catatumbo
En cumplimiento del Plan Catatumbo, que adelanta la Agencia Nacional de Tierras —ANT— como respuesta a la Conmoción Interior decretada por el Gobierno nacional ante la crisis humanitaria que padece la subregión, el director general de la entidad, Felipe Harman, cumplió agenda en los municipios nortesantandereanos de Sardinata, Ocaña y Teorama, donde les dio a conocer a las comunidades, organizaciones campesinas y alcaldías municipales la estrategia para formalizar 40.000 hectáreas.
Harman explicó que los equipos jurídicos, topográficos y agronómicos avanzarán en los procesos de titulación, formalización y regularización de la propiedad en 6.000 hectáreas, como parte de la implementación del Acuerdo 315 de 2023 en los municipios de Convención, El Carmen, Teorama y El Tarra, para dar respuesta a los campesinos que ocupan zonas de reserva forestal contempladas en la de Ley 2.ª de 1959.
Como parte del Plan, estas comunidades podrán recibir un acto administrativo de regularización, que les permitirá acceder a crédito y proyectos productivos. “El Plan Catatumbo avanza, vamos a hacer seguimiento a cada uno de los compromisos ratificados por el Gobierno nacional con esta región, como paso fundamental para impulsar el desarrollo rural y mejorar la calidad de vida de las comunidades campesinas”, explicó el director Felipe Harman.
En la población de Sardinata se realizó la adjudicación de 22 títulos a entidades de derecho público municipales, para que 17 escuelas, dos escenarios deportivos y tres centros de salud puedan ser sujetos de inversión pública. La población beneficiada son los residentes de las veredas: Cascarillales, Santa Cruz, Andalucía, Filipinas, Miraflores, Paramillo, Las Mercedes, La Pailona, San Martín de la Loba, Planadas, Gallinetas, Bellavista, El Riecito y Luis Vero.
jueves, 20 de marzo de 2025
Expopartes Cúcuta 2025 espera superar los USD 10 millones en negocios en la zona fronteriza con Venezuela
El sector motriz en Colombia ha mostrado una recuperación significativa en el último año. Según cifras del RUNT proyectadas por ASOPARTES, en 2024 se registraron 201.219 unidades de vehículos nuevos, lo que representa un incremento del 7,7% frente a 2023. Este crecimiento se alinea con la tendencia positiva en América Latina, donde las ventas de vehículos aumentaron un 7,8%, alcanzando 5,6 millones de unidades en el mismo periodo.
Sin embargo, en Cúcuta la situación ha presentado un comportamiento diferente. Durante el periodo de enero a diciembre de 2024, la ciudad experimentó una disminución del 4,6 % en las ventas de vehículos nuevos, pasando de 1.927 unidades vendidas en 2023 a 1.838 unidades en 2024. No obstante, entre enero y febrero de 2025, se observó una recuperación significativa, con un incremento del 12,96% en las ventas, al pasar de 247 unidades en 2024 a 279 unidades en el mismo periodo de 2025.
Por otro lado, según datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, correspondientes al trimestre octubre-diciembre de 2024, las actividades relacionadas con el comercio y la reparación de vehículos representaron el 24,1% del total de ocupados en Cúcuta. Este dato refleja la relevancia del sector como uno de los principales generadores de empleo en la ciudad, destacando su impacto en la economía local.
“La caída en la venta de vehículos nuevos en Cúcuta refleja los desafíos del comercio formal en la región. La competencia desleal del contrabando y la expansión de mercados informales continúan afectando la competitividad del sector, dificultando la reactivación económica y la consolidación de un mercado más estructurado y regulado”, afirmó Carlos Andrés Pineda Osorio, presidente ejecutivo de Asopartes.
miércoles, 19 de marzo de 2025
martes, 18 de marzo de 2025
El creciente oprobio del hambre - Por: josé Consuegra - Rector Unisimón
El hambre es una gran ignominia que afecta directamente la salud de las personas, limita el crecimiento y el desarrollo intelectual de los niños y, lamentablemente, se agrava con las coyunturas sociales y climáticas.
Uno de los más graves fracasos de la humanidad, definitivamente, es no haber erradicado o llevado a su mínima expresión el hambre en el mundo, aun habiéndose fijado la meta del “hambre cero” a 2030, uno de los principales Objetivos de Desarrollo Sostenible, definidos por la ONU.
Se estima que, a 2023, el 9,1 % de la población mundial, es decir, 733,4 millones de personas padecieron esta oprobiosa situación. En el caso de América Latina, la cifra es de 6,2 %, lo que corresponde a 41 millones de personas en la región, según el Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición de esta región, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Aunque la estadística de 2023 bajó en 0,4 puntos porcentuales con relación a 2022, el informe reporta un retroceso de quince años en los avances en la lucha regional contra el hambre, debido a la pandemia y al complejo contexto de conflictos sociales, crisis económicas, desigualdad e inequidad. Otro factor de gran impacto son los fenómenos climáticos, siendo América Latina la segunda región del mundo más afectada, después de Asia; veinte de sus países tienen una alta exposición a los de carácter extremo, que atropellan con mayor fuerza a la población pobre.
El tema también fue analizado durante el encuentro regional de la Red de la Sociedad Civil del Movimiento Scaling Up Nutrition (SUN), llevado a cabo entre el 25 y el 28 de febrero, en Bogotá. Esta organización, que hace parte de la iniciativa creada por el secretario general de las Naciones Unidades en 2010, con la misión de apoyar los procesos para eliminar la malnutrición en el mundo, difundió su estudio sobre prioridades de seguimiento y política pública en los países asociados que, entre otras conclusiones, arroja que la desnutrición crónica en la mayoría de países de América Latina es mayor en el periodo de uno a tres años de edad; Colombia junto a Ecuador, El Salvador y Costa Rica, no han reducido la desnutrición crónica. Además, el país está entre los que tienen mayor prevalencia de bajo peso de los niños al nacer y de anemia en las mujeres en el grupo etario entre los 15 y 49 años.
El hambre es una gran ignominia que afecta directamente la salud de las personas, limita el crecimiento y el desarrollo intelectual de los niños y, lamentablemente, se agrava con las coyunturas sociales y climáticas. El redireccionamiento de las estrategias y la aceleración de las acciones enfocadas a este flagelo es necesario y urgente.
lunes, 17 de marzo de 2025
domingo, 16 de marzo de 2025
sábado, 15 de marzo de 2025
jueves, 13 de marzo de 2025
miércoles, 12 de marzo de 2025
martes, 11 de marzo de 2025
lunes, 10 de marzo de 2025
domingo, 9 de marzo de 2025
sábado, 8 de marzo de 2025
viernes, 7 de marzo de 2025
Suscribirse a:
Entradas (Atom)