viernes, 1 de diciembre de 2023
jueves, 30 de noviembre de 2023
Laboratorios BOIRON inaugura filial en Colombia
Laboratorios BOIRON, líder mundial en la investigación y el desarrollo de soluciones terapéuticas respetuosas con el organismo, anuncia la apertura de una nueva filial en Colombia, inaugurando una nueva etapa en su operación en América Latina. El grupo empresarial de origen francés, reconocido a nivel global como el máximo referente en el mundo de la medicina homeopática, fortalece de esta forma su presencia en la región, manifestando su compromiso con el bienestar de sus habitantes y con el crecimiento económico local.
La operación estará dirigida por Mariana Viñas, quien fue nombrada gerente general para BOIRON Colombia gracias a una destacada trayectoria que supera 12 años de experiencia en la industria farmacéutica, dermocosmética y de consumo masivo. La acompañarán en su gestión, 44 profesionales que implementarán en el país, a partir del 14 de diciembre, las estrategias de éxito que han consolidado a Laboratorios BOIRON como líder mundial en su segmento.
Esta es la primera filial del laboratorio en Hispanoamérica. Por ello, junto a la sucursal de Brasil, la oficina colombiana tendrá la responsabilidad de la representación del laboratorio francés y sus productos en el territorio continental americano, exceptuando Canadá y Estados Unidos.
“Colombia es un mercado muy atractivo para BOIRON ya que la homeopatía es reconocida por los usuarios como parte integral de la medicina. Y los pacientes desean acceder a ella, porque la tendencia actual es que las personas buscan alternativas terapéuticas que prevengan y traten de manera holística diferentes patologías, respetando su cuerpo” puntualiza la gerente de BOIRON Colombia.
Utilizando principalmente cepas de origen natural, Boiron ofrecerá ampliar su cartera de diferentes especialidades en el país a medio plazo.
Garantizar la inocuidad de los alimentos: un compromiso conjunto que contribuye a prevenir enfermedades
En los últimos años se ha avanzado en la sensibilización y realización de procesos que garanticen la inocuidad de los alimentos en todas las partes de la cadena de suministro. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada año, 600 millones de personas a nivel mundial, se enferman debido a los doscientos tipos de enfermedades que pueden ser transmitidas por un mal manejo de los alimentos, las cuales, causan 420.000 muertes evitables al año en todo el mundo.
“Los riesgos asociados a la contaminación microbiológica, física, alérgenos o químicos son algunos de los que están asociados a la falta de buenas prácticas que pueden impactar la inocuidad de los alimentos; estas fallas pueden comprometer la salud y vida de los consumidores, así como la reputación de las grandes industrias” afirmó Andrea Camacho, gerente de aseguramiento de Calidad de Cargill para Colombia.
¿Por qué es importante garantizar la inocuidad de los alimentos?
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para el año 2030, se refiere al “hambre cero”. Este propósito, busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible. Lo anterior, implica el derecho que tienen las personas a acceder a alimentos seguros y nutritivos, para ello, resulta fundamental entender que esta tarea es una labor conjunta entre las empresas de la industria alimentaria, las instituciones públicas y los consumidores.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, la inocuidad alimentaria es el conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de los alimentos para asegurar que, una vez ingeridos no representen un riesgo apreciable para la salud. Según esta entidad, en Colombia, durante el 2020 se presentaron aproximadamente 3.079 casos relacionados con enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS), las cuales, suelen ocasionar síntomas gastrointestinales como; nauseas, calambres estomacales y diarrea. Sin embargo, algunas de estas afecciones también pueden desencadenar síntomas neurológicos, ginecológicos e inmunológicos.
AID FOR AIDS Colombia abre la primera IPS especializada en la atención a la comunidad LGTBIQ+ en Colombia
Con el fin de prestar servicios integrales a la población diversa LGTBIQ+ especialmente en prevención y tratamiento en VIH y otras ITSs, AID FOR AIDS Colombia abrirá en Cali la primera IPS del país especializada en satisfacer las necesidades de salud de esta población.
La IPS Tu Salud Global abre sus puertas el 30 de noviembre y espera atender a cerca de 2.000 personas con VIH y otras ITSs.
Desde enero de 2022 AID FOR AIDS Colombia vio la necesidad de ampliar los servicios que vienen prestando a esta población a través de una IPS con componente social que les permitiera atender a estas personas de manera integral y cumpliendo todos los requisitos legales que exige la ley colombiana para su operación. Luego de superar varios retos financieros, documentales y logísticos, hoy la IPS es una realidad.
“Esta población se enfrenta a diario a la estigmatización y a la discriminación en los centros de salud. Queremos ser líderes en la atención a la población diversa, que sientan que tienen un lugar en donde van a ser tratados y atendidos con dignidad, sin tabúes, que cualquier persona que tenga una infección de transmisión sexual no le dé pena, que tengan confianza en que pueden acudir a nosotros sin ningún tipo de prejuicio gracias a que contamos con un equipo humano comprometido e íntegro enfocado en ofrecer un fácil acceso a la ruta de atención basado en la confidencialidad”, afirma Jaime Valencia, Director de AID FOR AIDS Colombia.
Con una inversión inicial para la apertura de 250 millones de pesos, la IPS Tu Salud Global prestará servicios de tamizaje a través de pruebas rápidas para el diagnóstico de infecciones de transmisión sexual integrando la educación y la prevención y ofreciendo a los pacientes el seguimiento integro al tratamiento, suministro de Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) a población en riesgo de contraer VIH, entrega de medicamentos de manera fácil y rápida, medicina familiar para prevenir el riesgo de la transmisión de infecciones, y telemedicina y tele-psicología para brindar un acceso rápido a la atención. Además el 100% de los ingresos de la IPS son reinvertidos en los programas sociales de AFA Colombia.
A mediados de 2024, AID FOR AIDS Colombia espera abrir la segunda sede de la IPS Tu Salud Global en Bogotá y más adelante en Medellín y Barranquilla.
Prosperidad Social iniciará el pago del ciclo 11 a beneficiarios del programa Colombia Mayor
Prosperidad Social inicia este 30 de noviembre el pago del ciclo 11 de 2023 a los beneficiarios del programa Colombia Mayor.
La jornada va hasta el 14 de diciembre y cuenta con una inversión de más de 140.000 millones de pesos. El Gobierno Nacional a través de Prosperidad Social beneficiará a 1.627.508 adultos mayores.
Los participantes en todo el país recibirán 80.000 pesos. En Bogotá, las personas mayores recibirán, adicionalmente, 50.000 pesos, por cofinanciación de la Alcaldía Distrital: 130.000 pesos en total.
Las personas mayores de 90 años pueden recibir los pagos a domicilio, siempre y cuando lo acepten. SuperGIROS se contactará con el beneficiario y coordinará la entrega del incentivo.
El inicio del pago será anunciado a través de mensajes de texto a los beneficiarios. Cuando el participante esté en el punto de pago, debe identificarse como beneficiario de Colombia Mayor, y, al recibir el dinero, debe contarlo delante del cajero. Debe solicitar la tirilla de pago y verificar que el valor corresponda al recibido.
SuperGiros es el operador encargado del pago en todos los municipios del país. Cuenta con una red aliada, que tiene más de 27.000 puntos. El listado de los puntos de pago por municipio está disponible en el siguiente enlace: listado de puntos de pago.
Para recibir los recursos del programa, no hace falta comprar ningún producto en el punto de pago. Para resolver dudas, los participantes pueden acudir a las alcaldías municipales y contactar al enlace del programa.
miércoles, 29 de noviembre de 2023
El Papa Francisco invita a la Universidad del Rosario a intensificar su compromiso por los ideales de formación humana
El 18 de diciembre de 1653, hace 370 años, fray Cristóbal de Torres y Motones, en ese momento arzobispo de Santafé, fundó la Universidad del Rosario, también conocida como Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Con motivo de los 370 años de la institución, el Papa Francisco envió una carta a la Universidad y se une a la celebración de este aniversario.
Su Santidad Francisco saluda con afecto a la comunidad educativa del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario con motivo de los 370 años de su fundación y se une en la celebración de este jubiloso aniversario, señala el Santo Padre.
En su carta el Papa Francisco invita a la Universidad del Rosario a seguir intensificando el compromiso por los ideales de formación humana con los que fray Cristóbal de Torres fundó esa institución educativa.
“Que vuestro apostolado se siga manifestando en una comprometida misión al servicio de toda la sociedad…, en la esperanza de un renovado compromiso con la verdad y el bien común”, agrega Francisco.
Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, recibió con emoción el mensaje del Papa y dijo que es un motivo más para continuar formando proyectos de vida al servicio del país y seguir apoyando a los jóvenes.
El rector recordó las palabras del Santo Padre a los jóvenes en su visita a Colombia: “Cómo no van a poder cambiar esta sociedad y lo que ustedes se propongan. No le tengan miedo al futuro. Atrévanse a soñar a lo grande”.
Esta felicitación del Papa Francisco, se une a otros reconocimientos. Recientemente el Gobierno emitió una estampilla de correo en homenaje a los 370 años de la Universidad del Rosario. Esta emisión filatélica la presentó el Ministro TIC, Mauricio Lizcano, y el presidente de Servicios Postales Nacionales (4-72), Juan García, para inmortalizar el aporte social e histórico del Rosario al país.
La Universidad del Rosario también ha recibido reconocimientos de las embajadas de Japón y Estados Unidos; de las universidades españolas Salamanca, Zaragoza, Lleida, Rioja y UAO; el Babson Collage de Estados Unidos y el Real Jardín Botánico de España.
En el ámbito nacional gremios como Camacol, Acopi, Fenalco y la Asociación Colombiana de Minería, la Bolsa de Valores de Colombia, el Consejo Privado de Competitividad, las cámaras de comercio de Putumayo y Casanare, la Cámara Colombiana del Libro, el Colegio Colombiano de Psicólogos, la Asociación Colombiana de Psicología, la Academia Nacional de Medicina, la Red Hospitalaria Méderi y la Red de Prensa Colombiana, han reconocido el papel de la institución.
‘Programa Jóvenes Resilientes’ le apuesta a la inclusión financiera con Bancamía para beneficiar a jóvenes emprendedores de Colombia
En la actualidad, los jóvenes emprendedores en Colombia se enfrentan a una barrera común, sin importar el tipo de emprendimiento en el que estén trabajando o la región en donde residen, siempre se encuentran con dificultades para tener acceso financiero, el cual comprende la falta de conocimiento y habilidades financieras, el poco o nulo acceso a productos y servicios de bancarización, así como a recursos de apalancamiento.
Esa falta de conocimiento y habilidades financieras, sumada a las empresariales generan un fuerte impacto, sobre todo negativo, en el desarrollo y la sostenibilidad de los emprendimientos. Y es que, generalmente, deciden emprender por la necesidad de tener recursos para subsistir más que por haber identificado y evaluado la oportunidad real del negocio.
De acuerdo con el Instrumento de Caracterización financiera aplicado a jóvenes participantes del Programa Jóvenes Resilientes, ante la pregunta: ¿Usted ha tenido formación o acompañamiento financiero para su emprendimiento?, el 50,7% de los jóvenes emprendedores manifestó no haber tenido ningún tipo de formación o acompañamiento financiero, es decir, uno de cada dos jóvenes emprende sin formación o conocimiento previo.
Teniendo en cuenta esa realidad para los jóvenes es que nace la necesidad de una alianza entre el Programa Jóvenes Resilientes de USAID y ACDIVOCA con Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, para que de esta manera se logre impulsar y fortalecer empresarial y financieramente, en etapas tempranas, a los emprendedores, con el fin de que puedan desarrollar sus habilidades y tener posibilidades reales para acceder a oportunidades de apalancamiento con acceso a mercados financieros.
martes, 28 de noviembre de 2023
Primera SEMANA DE LA RESILIENCIA por el fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana en los territorios se llevará a cabo en Bogotá
EL ESPECTADOR, en alianza con “Somos Comunidad”, una actividad financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) e implementada por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), realizarán la primera “Semana de la Resiliencia”.
Con este evento, se busca propiciar un espacio de diálogo, análisis y reflexión en el que expertos y expertas, representantes del sector Gobierno, del sector académico, de la cooperación internacional, líderes sociales y de opinión, entre otros, tendrán la posibilidad de compartir sus perspectivas y aportar recomendaciones de cara a los nuevos retos en convivencia y seguridad ciudadana que enfrenta el país.
La “Semana de la Resiliencia” será presidida por Joshua Mitrotti, director de “Somos Comunidad”, una actividad innovadora cuyo propósito es potenciar la resiliencia comunitaria y contribuir a la seguridad ciudadana en seis de las regiones más afectadas por el conflicto en Colombia: Catatumbo, Montes de María, Córdoba, Bajo Cauca Antioqueño, Cauca y el Pacífico Nariñense.
El 28 de noviembre, primer día del evento, abrirá la jornada el foro “Género, inclusión y diversidad en la seguridad ciudadana” donde se abordarán temas asociados al género y la inclusión, y cómo estos se relacionan con las conflictividades sociales, la seguridad ciudadana y la convivencia en los territorios. Este panel cuenta con la participación de Javier Sarmiento, delegado para los Derechos Humanos de la Procuraduría General de la Nación, Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo; María Inés Salamanca, representante Adjunta de ONU Mujeres; Andrea Hernández León, líder de la política de Diversidades e inclusión de la universidad EAN; Juana Estela Montenegro, lideresa del Cauca; Lilian Margarita Montenegro, lideresa El Tambo, Cauca y será moderado por Camila Jiménez, periodista de entidades públicas y privadas
lunes, 27 de noviembre de 2023
domingo, 26 de noviembre de 2023
¿Tener un carro mejora la calidad de vida?
¿Sabía que el 14% de los colombianos cuenta con un vehículo propio? Esto lo reveló la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que además confirma que de los 17 millones de hogares colombianos, solo el 2. 4 millones cuentan con este bien.
Esto demuestra que el país tiene una gran brecha en el acceso a los vehículos y así también lo indicó el portal 'Scrap Car Comparison' que en agosto analizó 40 países de todo el mundo e hizo comparaciones con el precio promedio que pueden tener el Volkswagen Golf y el Toyota Corolla, además de otras variables como los costos de combustible, seguros, revisiones y reparaciones. Los resultados ubicaron a Colombia como el tercer país donde es más costoso tener un carro, ya que una persona en el territorio necesita el 508,9% del salario mensual para adquirir un carro nuevo, teniendo en cuenta que el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) cuesta $416.000 en promedio y la revisión técnico mecánica ronda los $260.000. Colombia solo es superado por Turquía y Argentina.
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante que en el país exista una mayor inclusión financiera que permita a las personas tener un mejor bienestar económico que ayude a estimular la demanda de financiamiento por parte de diferentes sectores de la sociedad. En Colombia y en varios países del continente como México, Argentina, Uruguay y Chile, entre otros, una de las mayores innovaciones para hacer frente a esa barrera son las ‘fintech’, que de acuerdo con el estudio “Fintech Radar Colombia” de Finnovista, el país cuenta con 369 empresas a corte de abril de 2023.
Una de estas es R5, fintech colombiana enfocada en ofrecer soluciones financieras para propietarios de vehículos. Un estudio realizado por 60 Decibels, una de las empresas norteamericanas más reconocidas sobre medición de impacto, demostró que R5 ha logrado que el 66% de sus clientes tenga una mejora significativa en su calidad de vida, que el 42% haya experimentado un incremento en sus ingresos, y que al menos el 73% haya tenido por primera vez la oportunidad de acceder a un préstamo de carro para uso personal.
sábado, 25 de noviembre de 2023
viernes, 24 de noviembre de 2023
jueves, 23 de noviembre de 2023
A los hombres los diagnostican más temprano que a las mujeres ¿Por qué?
Existen brechas estructurales que impiden a las mujeres acceder a una atención adecuada en salud. Así lo dijo la experta Laura Flamand, durante su intervención en el Roche Press Day, que este año tuvo lugar en Ciudad de Panamá y culminó el pasado jueves, 16 de noviembre. El evento congregó a expertos y periodistas de la región para hablar de la importancia de derrumbar estas brechas de discriminación en salud que afrontan las mujeres y mostró una realidad que pocas veces sale a la luz, pero que deja consecuencias evidentes.
Por ejemplo, la ocupación laboral de la mujer está asociada a la probabilidad de que adquiera cáncer. También influye su rol de cuidadora pues, como dice Flamand, “tener actividad física adecuada depende de si tienes personas a tu cuidado”. Agrega que el nudo de las desigualdades de género es la distribución de los trabajos de cuidados, no solo en el hogar, sino en la participación de la mujer en la familia, en el Estado y en la organización social y “mientras no resolvamos la distribución de los trabajos de cuidado no habrá igualdad de género”. sentenció la experta, quien es Coordinadora de la Red de Estudios sobre Desigualdades de El Colegio de México (Colmex). Además de lo anterior, el lugar de residencia de las mujeres también es un determinante de salud.
Las brechas de género en salud no se limitan a lo expresado por Flamand sino que se reflejan en diferentes patologías y se manifiestan de diferentes formas como en la baja investigación para enfermedades de la mujer y hasta en la manera como los profesionales de la salud perciben su dolor.
En dicho espacio se conoció, además, que aunque los hombres y mujeres se afectan igualmente por enfermedades como las cardiovasculares, la osteoporosis y las autoinmunes,22 un estudio en Dinamarca hecho con casi 7 millones de pacientes durante 21 años encontró que en casi todas las enfermedades, los hombres recibieron diagnóstico a una edad más temprana que las mujeres, y que en el 72% de los casos el intervalo libre de diagnóstico fue mayor en las mujeres que en los hombres.23
Industria Petrolera, salvavidas para la economía colombiana
Los eventos que han alterado sustancialmente la industria petrolera han sido causados por las situaciones geopolíticas como la inflación, políticas de los bancos centrales y los conflictos en Ucrania y Medio Oriente en lo que tiene que ver con la producción, el precio e inversión del sector hidrocarburos.
Sumado a la probabilidad de una recesión económica mundial que aunque sigue siendo incierta, continúan latentes los factores que contribuyen a una desaceleración del crecimiento económico.
Por ejemplo, la guerra en Ucrania ha llevado a un aumento de los precios de la energía y los alimentos, lo que está aumentando los costes de producción y de vida. La inflación está reduciendo el poder adquisitivo de los consumidores, lo que está disminuyendo la demanda de bienes y servicios. Las políticas de los bancos centrales están aumentando los costes de financiación, lo que está dificultando la inversión.
Esta última se ha convertido a lo largo del año en uno de los factores más preocupantes, para el caso de Colombia, el panorama es mucho más alarmante dada la caída libre que presentó la inversión con un -11% debido a la incertidumbre y poca confianza en el mercado complementado al pobre desempeño de la economía que resultó con un 0,3% de crecimiento en el tercer trimestre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)