..

| Bienvenidos a Noticúcuta domingo 20 de abril de 2025 | | E- Mail: noticucuta@gmail.com | Whatsapp: 313-471-2961 y 311-258-8001 |

Traducir a otro idioma

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

miércoles, 16 de abril de 2025

Así es como la bolsa afecta su bolsillo sin que se dé cuenta

Cuando sube el precio del combustible o los alimentos, los expertos suelen hablar de los movimientos de la bolsa. Y si se ha preguntado qué tiene que ver la bolsa de valores con los gastos pequeños que hacemos a diario, la respuesta es: mucho.

Aunque los mercados financieros pueden parecer un mundo lejano para quienes no invierten en bolsa, la realidad es que sus movimientos tienen efectos directos en la economía cotidiana. Desde el precio de los alimentos hasta las tasas de los créditos, las fluctuaciones en los mercados pueden alterar el costo de vida de millones de personas sin que siquiera lo perciban.

«Aunque no inviertas en bolsa, los mercados financieros influyen en tu vida más de lo que imaginas», explica el Dr. Juan Carlos Higueras, Doctor en Economía y Director de programas MBA en EAE Business School. «La bolsa afecta a las empresas en las que trabajamos, a los bancos que nos prestan dinero y a las empresas que se financian con inversores o con deuda».

La influencia de la bolsa en los gastos diarios

Uno de los factores clave que determinan el impacto en la economía diaria es el ajuste de tasas de interés por parte de los bancos centrales. Cuando estas suben, el costo del crédito se incrementa, lo que encarece desde las hipotecas hasta los préstamos. Además, los mercados reaccionan a estas decisiones con volatilidad, lo que puede generar incertidumbre en las empresas y los consumidores.

«Pedir un préstamo se vuelve más caro: las hipotecas suben, los créditos personales son más costosos y las empresas invierten menos, lo que puede frenar la creación de empleo», señala el experto. «Además, las caídas bursátiles pueden generar incertidumbre y pérdida de confianza, lo que impacta el consumo y la inversión. Incluso productos básicos como la gasolina o los alimentos pueden verse afectados, ya que los mercados financieros influyen en el coste de las materias primas y el transporte».

Esto significa que, cuando los mercados atraviesan caídas bursátiles o periodos de incertidumbre, las familias pueden verse afectadas por un menor acceso al crédito y un encarecimiento de bienes básicos.

Mecanismos para sobrevivir a los cambios de la economía

Más allá de las tasas de interés, existen otras señales financieras que pueden ayudar a prever cambios en la economía y anticiparse a posibles crisis. Por ejemplo, la inflación sostenida suele ser un indicador de que los bancos centrales podrán subir los tipos de interés para controlar el aumento de precios. Asimismo, una caída significativa en las bolsas de valores puede reflejar problemas económicos futuros o incertidumbre en sectores clave.

Renta Joven: avanza primer ciclo de pagos para 62.900 participantes

El programa Renta Joven inició la segunda y tercera fase de pagos, correspondientes al primer ciclo del año.

La entrega de incentivos del primer ciclo comenzó el 28 de marzo; en su primera fase entregó recursos a 41.035 participantes de universidades y del SENA. Las fases 2 y 3 están dirigidas a 4.944 jóvenes que registraron sus cuentas bancarias entre el 18 y el 26 de marzo.

La inversión de Prosperidad Social para todo el ciclo es de 24.637 millones de pesos, para beneficiar a 62.903 jóvenes del SENA (verificados en octubre y noviembre de 2024) y estudiantes universitarios que estaban pendientes por matrícula del segundo semestre de 2024.

El director de la entidad, Gustavo Bolívar Moreno, informó que este pago se gestiona a través del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF): esta plataforma permite reducir los costos de intermediación y mejorar la seguridad y transparencia del proceso.

¿Cómo se realiza el pago?

Los incentivos se depositan directamente en la cuenta bancaria registrada por cada joven en el Portal del Joven. Este nuevo método responde a la implementación de pagos por el SIIF, y no modifica el monto ni el derecho al incentivo; sólo optimiza el procedimiento de pago.

Sobre las fases de pago:En la fase 1, desde el 28 de marzo, se entregaron incentivos a 41.035 jóvenes: 12.238 estudiantes del SENA, verificados en octubre y noviembre; y 28.797 estudiantes de 21 universidades, con matrícula validada para el segundo semestre de 2024. Se utilizó la información bancaria actualizada hasta el 17 de marzo.
Las fases 2 y 3 están dirigidas a 4.944 jóvenes que registraron sus cuentas bancarias entre el 18 y el 26 de marzo.
La fase 4 será en abril: 847 jóvenes que no tienen cuenta bancaria registrada recibirán el incentivo mediante giro postal. Próximamente se informará cómo reclamar el giro.

Recomendaciones para los beneficiarios:

Quien no haya actualizado la cuenta bancaria puede hacerlo en el Portal del Joven. Quienes no tengan cuenta bancaria recibirán el dinero por giro, para lo que se anunciarán los operadores autorizados.

Los agricultores de Norte de Santander se suman a la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas desde los territorios

El compromiso de estar en los territorios más apartados del país sigue firme por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Esta vez, la ruta llevó a los profesionales hasta el municipio de Ábrego, zona del Catatumbo, que por años ha sido víctima del conflicto armado y que hoy, muchos campesinos le apuestan a seguir cultivando su tierra para abrir nuevos mercados dentro y fuera del país.

Este departamento nortesantandereano, que mueve gran parte de su economía agrícola con la cebolla, también le apuesta a expandir su negocio con el tomate de árbol y otras solanáceas. Por esta razón, el ICA realizó una visita para socializar la iniciativa a 20 productores que cultivan vegetales, con el fin de concientizarlos y comenzar todo el proceso de certificación.

Lograr este sello, no solamente requiere del compromiso del ICA, sino también de las instituciones que prestan servicios agrícolas, de los asistentes técnicos y de los campesinos. Si usted es productor agrícola y quiere certificarse, estos son algunos de los requisitos que debe cumplir con su predio:

Usar equipos de protección personal de acuerdo a la labor que se realice.

Usar abonos orgánicos con registro ICA, o si se preparan en el predio, contar con un procedimiento que garantice la estabilización de la materia orgánica fresca.

Unidad sanitaria fija o portátil de fácil acceso para las personas que laboran en el predio.

Registrar las aplicaciones de plaguicidas, siguiendo las recomendaciones de la etiqueta, como los periodos de carencia y reentrada.

Contar con asistencia técnica la cual puede ser brindada por UMATAS, EPSEAS, a través de gremios o proyectos productivos para el acompañamiento del proceso de implementación en finca.

Mascotas protegidas: ¿Por qué son importantes las vacunas en los animales de compañía?

En el marco del Día Mundial de la Vacunación Animal, celebrado cada 20 de abril, surge una pregunta fundamental para los propietarios de mascotas: ¿nuestros compañeros de cuatro patas están debidamente protegidos mediante esquemas completos de vacunación?, los cuales representan una herramienta indispensable para garantizar su bienestar y longevidad.

En este sentido, expertos afirman que la vacunación es una herramienta esencial para garantizar la salud y el bienestar de los animales de compañía, previniendo enfermedades que pueden afectar tanto a ellos como a los seres humanos.

Por ejemplo, en Colombia, la rabia es un tema de importancia para la salud pública relacionada con mascotas. Según datos de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, entre enero a agosto de 2024 se vacunaron contra la rabia a 171.057 perros y 140.502 gatos, para un total de 311.559 animales.

“La importancia sobre las vacunas en las mascotas​​, sobre todo en perros y gatos, radica en la prevención de enfermedades, de las cuales muchas pueden ser enfermedades zoonóticas, es decir, aquellas que pueden transmitirse de animales a humanos. La rabia, por ejemplo, es casi siempre fatal una vez que aparecen los síntomas. Además, otras enfermedades como el moquillo canino, la parvovirosis y la leucemia felina pueden prevenirse eficazmente mediante la vacunación”, explica Juan Pablo Trujillo, Director de la Unidad de Animales de Compañía para MSD Salud Animal en Colombia, compañía reconocida por su dedicación a la investigación, desarrollo y comercialización de productos de alta calidad para la salud animal.

Respetar el calendario de vacunación

A pesar de los avances, aún existen desafíos. Según un estudio reciente de la Universidad Manuela Beltrán, los ataques de animales transmisores de rabia aumentaron un 4,7% en Colombia durante 2025, durante el mismo periodo, el INS registró 13.988 agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia, frente a los 13.348 del año pasado[2]. Bogotá lidera las regiones con mayor número de casos, seguida por Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Santander, este incremento subraya la necesidad de reforzar las campañas de vacunación y educación para propietarios de mascotas.

Día Mundial del Emprendimiento: ¿cómo se están financiando los microempresarios para ser más productivos?

En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, que se conmemora este 16 de abril, Bancamía –entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA–destaca la importancia de financiar el fortalecimiento de los microempresarios colombianos, quienes desempeñan un papel clave en el desarrollo económico y social del país. Durante el primer trimestre de 2025, la entidad desembolsó más de 31.400 microcréditos y cerca de $437.500 millones, lo que representa un crecimiento del 39% en el monto de los préstamos otorgados, comparado con el mismo periodo del año anterior, superando los $1,8 billones en cartera vigente.

Este incremento en el acceso a más recursos por parte de los emprendimientos no solo refleja una mayor demanda de los microempresarios que buscan fortalecer sus negocios, sino también el impacto de una oferta de valor centrada en la inclusión, la generación de bienestar financiero y el cierre de brechas. Así, de los clientes nuevos vinculados en el primer trimestre del año 2025, el 18% han sido bancarizados, es decir, su primera relación con el sistema financiero la están teniendo con Bancamía.

En Colombia, donde cerca de uno de cada cuatro adultos inicia un nuevo negocio, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), facilitar el acceso al crédito productivo es crucial para que más emprendedores puedan crecer, generar empleo y superar condiciones de vulnerabilidad. Hoy, resulta relevante destacar que la Tasa de Actividad Empresarial Temprana (TEA) del país está en el 23,5%, mientras que el promedio global -según ese mismo estudio- se ubica en niveles del 14,2%.

Entendiendo este panorama, Bancamía ha fortalecido la colocación de préstamos productivos para capital de trabajo e inversión, a través de diferentes líneas que cubren necesidades de las microempresas en zonas urbanas y rurales, con créditos, por ejemplo, dirigidos específicamente al sector agropecuario, modelos de financiación oportuna para contar con recursos de manera sencilla y rápida, y Créditos Verdes enfocados en financiar soluciones sostenibles asociadas al ahorro de energía, acceso a agua potable y saneamiento, además de medidas de adaptación al cambio climático.

Asimismo, el acceso a créditos digitales para los clientes que han demostrado buenos hábitos financieros sigue en aumento y el banco informó que ha crecido un 80% el número de operaciones a microempresarios a través de su aplicación de Banca Móvil, comparado con el primer trimestre de 2024, y un 169% en el saldo de recursos desembolsados, durante el mismo periodo.

“Entidades financieras como Bancamía trabajamos para que el acceso a financiamiento de los emprendedores se convierta en una herramienta clave en la generación de desarrollo desde lo productivo, porque estamos convencidos de que el fortalecimiento empresarial de las microempresas genera dinámicas de crecimiento en los territorios que permiten dejar atrás condiciones de pobreza, mejora la competitividad del país y se aporta en la construcción de empleo”, manifestó la presidenta ejecutiva de Bancamía, Viviana Araque Mendoza.

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 15 de Abril del 2025 @noticucuta ®️


 

martes, 15 de abril de 2025

Nuevos cursos gratuitos de Inteligencia Artificial para docentes en Colombia, lanzados por Fundación Telefónica Movistar

La Fundación Telefónica Movistar, junto con la Fundación "la Caixa" y su programa ProFuturo, lanzan10 cursos gratuitos y certificados sobre Inteligencia Artificial (IA) para docentes en Colombia. Estos cursos están diseñados para guiar a los educadores en el uso pedagógico de herramientas como ChatGPT, promoviendo una integración creativa y reflexiva de la IA en el aula.

La formación, que abarca desde los fundamentos de la tecnología hasta estrategias para la enseñanza personalizada y la evaluación innovadora, busca preparar a los docentes ante los desafíos y oportunidades que trae la IA al ámbito educativo. La llegada de estas herramientas exige una integración ética y el fomento del pensamiento crítico, competencias esenciales para el futuro de la educación.

Esta iniciativa refuerza los esfuerzos de la Fundación Telefónica Movistar en la educación digital. En 2024, más de 1.500 docentes colombianos participaron en formaciones sobre IA, con resultados que muestran una evolución significativa: los profesores pasaron de un conocimiento limitado a un uso consciente de la tecnología en la creación de materiales y la motivación estudiantil.

“Aunque hemos avanzado, persisten brechas en el uso ético y técnico de la IA, la falta de marcos regulatorios y la necesidad de fomentar una actitud crítica ante los resultados algorítmicos”, señala Mónica Hernández, directora de la Fundación Telefónica Movistar. “Estos cursos buscan cerrar esa brecha: no solo que los docentes usen la IA, sino que la comprendan y la transformen en una herramienta para fortalecer la creatividad y reflexión en el aula”, agrega.

¿Por qué abril es un mes de riesgos y cómo pueden los colombianos protegerse?

Más de 2,6 millones de colombianos se movilizan en Semana Santa, una época de tradición y encuentros familiares. Sin embargo, también es una de las temporadas con mayor incidencia de accidentes de tránsito, emergencias médicas e incidentes acuáticos, lo que hace fundamental estar preparados.

Solo en 2024, la Dirección de Tránsito y Transporte reportó 180 fallecidos en siniestros viales, mientras que el Instituto Nacional de Medicina Legal registró 73 muertes por ahogamiento en el primer semestre del año. Además, la Defensa Civil y la Cruz Roja alertan sobre el aumento de accidentes en carretera y emergencias en cuerpos de agua durante estos días festivos.

"Semana Santa nos recuerda el valor de la familia y la importancia de estar preparados. Es fundamental generar conciencia sobre la necesidad de estar protegidos con productos que brinden tranquilidad ante cualquier imprevisto. En MetLife, entendemos que los colombianos buscan lo mejor para sus seres queridos, por eso ofrecemos soluciones innovadoras y accesibles, diseñadas para proteger cada hogar y permitir que disfruten estas fechas con total confianza", señala Jean Forero, Gerente de Estrategia en MetLife Colombia.

En este contexto, es esencial que las familias colombianas tomen conciencia de la importancia de estar aseguradas frente a cualquier imprevisto, especialmente durante la Semana Santa. Por ello, MetLife Colombia ofrece cinco recomendaciones para disfrutar de unas celebraciones seguras y tranquilas:

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 14 de Abril del 2025 @noticucuta ®️


 

sábado, 12 de abril de 2025

Cinco avances tecnológicos que han impactado la vida de los colombianos en la última década

Cada 10 de abril se conmemora el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología, una fecha que pone en primer plano el papel fundamental que juegan los avances tecnológicos en la forma en que las personas viven, trabajan, se movilizan y se relacionan. En Colombia, la última década ha sido decisiva para la adopción de soluciones innovadoras que hoy hacen parte de la cotidianidad de millones de ciudadanos.

“En el Día Mundial de la Tecnología celebramos cómo la innovación se ha integrado a la vida diaria de los colombianos. En Alkomprar, por más de 20 años, nos hemos enfocado en llevar los mejores dispositivos tecnológicos a las principales regiones del país, con soluciones que no solo facilitan la vida de las personas, sino que también hacen de Colombia un país más competitivo, productivo y conectado con las tendencias globales”, asegura Natalia Aguirre, directora de mercadeo de Alkomprar.

En línea con esta transformación, la reconocida compañía de retail destaca cinco tecnologías que han marcado un antes y un después en la vida de los colombianos:

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 11 de Abril del 2025 @noticucuta ®️