..


| Bienvenidos a Noticúcuta miércoles 6 de Diciembre de 2023 | | E- Mail: noticucuta@gmail.com | Whatsapp: 313-471-2961 y 311-258-8001 |

Traducir a otro idioma

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Profesionales en inteligencia artificial son los más solicitados en Estados Unidos, según la Orden Ejecutiva de Biden

Una nueva oportunidad para inmigrar a los Estados Unidos se abre a los profesionales con habilidades relacionadas con la tecnología, con la más reciente Orden Ejecutiva del presidente Biden, enfocada en fortalecer la inteligencia artificial y adoptar medidas para impulsar el talento tecnológico en el país. Así mismo, este decreto presidencial brinda la oportunidad de que las personas puedan obtener su tarjeta de residencia, conocida como "Green Card”.

El programa de inmigración para profesionales en múltiples áreas tecnológicas, incluido en la orden, tiene como objetivo atraer y retener a las personas con más talento en el campo de la inteligencia artificial y otras tecnologías críticas y emergentes como prioridad para el gobierno de Estados Unidos. Las profesiones incluyen las siguientes:

1. Informática avanzada

2. Biotecnologías

3. Tecnologías de comunicación y redes

4. Tecnologías de la información cuántica

5. Sistemas autónomos y robótica

6. Generación y almacenamiento de energías renovables

7. Semiconductores y Microelectrónica

Esta medida no solo impulsa la innovación en el país y el fortalecimiento de la inteligencia artificial, sino que también fomenta la diversidad laboral, creando un entorno propicio para el florecimiento del talento global. Esta iniciativa es un paso audaz hacia el crecimiento del país a futuro, ofreciendo oportunidades excepcionales para aquellos que buscan contribuir al panorama tecnológico estadounidense", afirmó Carlos Colombo, socio fundador de Colombo & Hurd.

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 5 de Diciembre del 2023 @noticucuta ®️


 

martes, 5 de diciembre de 2023

EY Colombia celebra 60 años de contribuir al desarrollo empresarial de nuestro país

EY, firma líder de servicios profesionales, conmemora seis décadas de éxito y contribución al entorno empresarial colombiano. Desde su llegada al país en 1963, EY ha experimentado un crecimiento exponencial en número de clientes y talento humano, contando actualmente con más de 2.000 colaboradores.

A lo largo de su trayectoria, EY ha sido pionero en la transformación empresarial de numerosos sectores e industrias de la economía colombiana a través de sus cuatro líneas de servicio integradas: Consultoría; Auditoría y Finanzas; Impuestos-EY Law; y Estrategia y Transacciones. Estas áreas de especialización potencian la innovación y el uso de la tecnología para impulsar el crecimiento de las empresas.

En 2013, implementó su estrategia de Responsabilidad Corporativa, que ha permitido a más de 1.700 colaboradores de la organización participar como voluntarios en iniciativas de educación, emprendimiento y medio ambiente.

A través de su compromiso social, la firma ha trabajado con más de 21 organizaciones sociales colombianas, impactando a más de un millón de personas, además, ha compensado 4.675 toneladas de CO2 de su huella de carbono, reafirmando su compromiso con el medio ambiente.

Para celebrar este hito significativo, EY Colombia organizó dos eventos especiales. El primero, un coctel en las oficinas de Bogotá, al cual asistieron 60 de sus clientes más importantes de diversas industrias. La presencia de estos clientes subraya la importancia que tienen para el éxito continuo de la empresa, así como la confianza mutua que se ha cultivado a lo largo del tiempo.

EY Colombia agradece y valora la contribución de cada cliente y se compromete a seguir brindando soluciones excepcionales que superen sus expectativas y fortalezcan la colaboración entre ambas partes.

El segundo evento contó con la participación de 1.700 colaboradores, algunos de los cuales viajaron desde diferentes ciudades de Colombia, para el encuentro en el Movistar Arena de Bogotá, que se vistió de amarillo en conmemoración de la firma. Con un concierto y shows sorpresa se agradeció a los colaboradores por su contribución al éxito continuo de EY.

Este aniversario no es solo una celebración del pasado; es también un vistazo al futuro que nos espera. En este mundo en constante evolución, sabemos de la importancia de la adaptabilidad y la colaboración continua. Nos comprometemos a seguir siendo líderes en el mercado y a explorar nuevas oportunidades junto con los clientes, colaboradores y comunidades”, afirmó Edgar Sánchez, presidente de EY Colombia.

EY reafirma su compromiso de seguir construyendo un mejor mundo de negocios en Colombia a través del poder de las personas, la tecnología y la innovación.

Test navideño para evaluar sus finanzas personales

Diciembre es la época de los balances. Millones de personas en el planeta evalúan sus resultados en diversas áreas como pareja, familia, trabajo, amigos, salud y, una de las variables más importantes es el manejo de las finanzas personales. En ese contexto, la cooperativa de ahorro y crédito Fincomercio presenta un test navideño de 10 preguntas para saber rápidamente cómo le fue cuidando su bolsillo, algo que en lenguaje académico podría ser perdió el año, pasó raspando o pasó sobrado el 2023.

1.       ¿Tiene el hábito de tener un ahorro programado mensual?

a.       Todos los meses ahorro una cuota fija mensual

b.       Empecé a ahorrar, pero retiré el ahorro antes de tiempo

c.       En todo el año no ahorré

 

2.       ¿Aprovechó que 2023 fue un año excepcional en rendimientos de CDAT’S para invertir?

a.       Logré invertir en CDAT y gané ingresos adicionales

b.       Tuve temor de invertir y solo ahorré debajo del colchón

c.       No invertí

 

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 4 de Diciembre del 2023 @noticucuta ®️


 

lunes, 4 de diciembre de 2023

Cacaoteras en Santander: emprendedoras, productoras, comercializadoras y transformadoras del chocolate

El cacao colombiano se destaca por ser un producto prometedor para la comercialización a nivel nacional y también de exportación, el cual, se cultiva principalmente en los departamentos de Santander, Arauca, Huila, Tolima y Antioquia. De acuerdo con la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), para 2022, el cacao tuvo una producción de 62.158 toneladas y representó un 0,6% del PIB (Producto Interno Bruto) agropecuario. Según la misma asociación, esta actividad económica se ha convertido en fuente de empleo para 60.000 familias en el país, quienes han podido transformar su tradición agrícola en fuente de ingresos.

“El cacao es un producto de alto potencial de crecimiento en la agroindustria y se ha convertido en fuente de ingresos para productores a nivel nacional. Existen retos importantes para quienes cultivan este producto, sobre todo en términos de asesoría técnica, capacitación e identificación de líneas productivas. En Santander, departamento líder en la producción nacional de este grano, existen proyectos como el de las cacaoteras de la Asociación VEN FUTURO, grupo con el que venimos trabajando en fortalecer sus competencias con la satisfacción que nos da, contribuir al crecimiento económico y bienestar de las productoras y sus familias” afirmó Javier Brenes, director ejecutivo de Cargill Proteína Colombia.

Cacaoteras de la Asociación VEN FUTURO se convierten en emprendedoras

Según Fedecacao, para el 2021, en Santander se produjeron 28.037 toneladas de este grano, lo que representa una participación del 40,6% sobre la producción nacional. Sin duda alguna, las condiciones climáticas de la región y las hectáreas de tierra disponibles para el cultivo en la zona son determinantes para que Santander sea una región estratégica en la producción de cacao.

¿Qué factores debo tener en cuenta para comprar una moto óptima en calidad y precio?

A pesar de la actual contracción por la que está pasando el mercado automotor colombiano, es innegable que la motocicleta continúa posicionándose como uno de los vehículos preferidos por los usuarios. Y es que, de acuerdo con cifras de la Andi y Fenalco, en 2023 se han registrado 564.205 motos a cierre de octubre. En ese mismo mes, un 44% de la tendencia de compra se orientó hacia la adquisición de las cilindradas entre 100cc y 125cc, seguido por un 21,3% correspondiente a los 150cc y 200cc. Lo anterior se debe a que normalmente los usuarios ven en estos modelos precios que se ajustan más a sus bolsillos.

Pensando en ello, compañías como Grupo UMA, distribuidor de Bajaj en Colombia ofrece al mercado modelos como Boxer, reconocidos a nivel nacional, no solo por sus precios accesibles, sino también por su rendimiento y economía en cuanto a su servicio posventa, lo que las convierte en motos sumamente económicas de mantener.

¿Qué factores se deben tener en cuenta para seleccionar una buena moto calidad precio?

Es común que el precio de los modelos más económicos oscile entre los cinco a diez millones de pesos, pero en muchas ocasiones se olvidan los costos asociados al rendimiento y mantenimiento de la moto, así como las campañas activas de descuentos que pueden tener las marcas. Tomando como ejemplo modelos económicos de mantener como lo son las motos Boxer distribuidas por Grupo UMA, los usuarios pueden tener en cuenta los siguientes puntos:

En 2023, la restitución de tierras en Norte de Santander llegó al Catatumbo y se fortaleció en la atención al ciudadano

En 2023 la Unidad de Restitución de Tierras Territorial Norte de Santander generó avances significativos que permitieron fortalecer áreas de trabajo como la atención al ciudadano y las actividades misionales para garantizar el derecho a la reparación integral del Estado a las víctimas del conflicto armado, con sentencias que devolvieron la tierra a decenas de campesinos en esta región del país.

La URT, en trabajo articulado con comunidades y con el apoyo de cooperantes internacionales como la USAID, desarrolló 13 jornadas de atención al ciudadano en diferentes municipios del Catatumbo, y eso le permitió recibir solicitudes de restitución de tierras en la región y dar apoyo institucional a las víctimas de la violencia y del despojo forzado de tierras.

A esta iniciativa se suman 18 jornadas de atención al ciudadano, realizadas desde el mes de julio hasta finales de noviembre, en coordinación con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, en el Centro Regional de Atención al Víctimas de Cúcuta, cuyo objetivo fue evitarles a los solicitantes largos trayectos hacia el centro de la ciudad y generarles mayor seguridad a quienes tenían que entregar testimonios que involucraran a grupos armados al margen de la ley.

“Fue muy importante hacer estas jornadas de atención al ciudadano en Cúcuta y en municipios como Tibú, Convención, El Carmen y Ábrego, a los cuales por temas de orden público y de seguridad, tanto de los solicitantes como de los colaboradores de la Unidad, no había sido posible ingresar anteriormente. Es decir, que las poblaciones que más nos necesitaban, no habían podido solicitar la restitución de tierras y así lo logramos”, dijo el director (e) de la dirección territorial Norte de Santander, Rafael Figueroa.

Desde la Territorial Norte de Santander, se impulsaron y reactivaron las Mesas Bilaterales con las Defensorías del Pueblo de los municipios de Cúcuta, Arauca, Ocaña y con el departamento de Santander, que han permitido hacer seguimiento al cumplimiento total de las sentencias de Restitución de Tierras proferidas por los jueces especializados de la República, además y hacer un filtro que articula a las entidades encargadas de cumplir las medidas complementarias que los benefician como restituidos.

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA HACE CAMINO EN NORTE DE SANTANDER

 Un exitoso cierre tuvo la Feria Departamental de Ciencia e Investigación realizada en la Universidad Simón Bolívar en el marco de Ondas, el programa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

En el corazón de Chinácota, donde la curiosidad se mezcla con la vastedad de un bosque de 14 hectáreas, se está tejiendo una historia educativa única. Un grupo de niños y niñas, estudiantes del Instituto Técnico Agropecuario de este municipio, cada jornada recolectan plantas y hacen tomas fotográficas de especies animales que merodean en el patio de su colegio para caracterizarlas y, así, fomentar a futuro un turismo ecológico.

 

Su objetivo, que en su colegio se respete la maravilla de la naturaleza, y, de paso, fomentar la investigación en su comunidad, siendo un método de aprendizaje más completo y real que en el aula, comentó Saddy Berbesí, profesor de Biología, médico veterinario y zootecnista del instituto.

 

El profesor relató que los estudiantes se encuentran con sorpresas asombrosas cuando salen al patio de su colegio, “cada vez que llegamos a nuestro bosque volvemos y decimos: esto tiene un potencial de fauna y flora que merece ser contado. Tenemos reptiles, anfibios, variedad de aves y especies, que debemos determinar si son endémicas. Mientras investigamos, a la vez aprendemos”.

 

Así como el proyecto de investigación del Instituto Técnico Agropecuario de Chinácota, otras historias de estudiantes e investigaciones fueron presentadas al cierre del programa Ondas en Norte de Santander, que se ejecuta por parte de la Universidad Simón Bolívar y reveló un cambio en la forma en que educadores y estudiantes están abordando la investigación en el departamento.

 

Para el 58 % de los jóvenes, el modelo de financiación de la educación superior debe ser mixto, según estudio

El acceso para todas y todos, así como mejorar la calidad y la pertinencia de la educación en el país, han sido solicitudes constantes de los jóvenes colombianos en los últimos años.

Aunque el Gobierno Nacional trabaja desde hace varios meses en su reforma a la educación, llama la atención que el 75 % de los jóvenes no conoce aún la propuesta. Sin embargo, del 24% de los jóvenes que sí la conoce, el 73 % cree que los dos proyectos de ley que buscan, por un lado, regular el derecho fundamental a la educación, y por el otro, reformar la Ley Nacional de Educación Superior, contribuirán a resolver los problemas de la educación en el país.

Así lo concluye el Octavo Estudio de Percepción ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia? de la Universidad del Rosario, en el cual se encuestaron 2001 jóvenes entre los 18 y 32 años, de todos los niveles socioeconómicos, pertenecientes a Medellín, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Montería, Pasto, Pereira, Quibdó, San José de Cúcuta, Arauca y San Andrés.

El 61% de los jóvenes encuestados manifiesta no sentirse representado en el proceso de construcción de reforma a la educación del Gobierno. De los jóvenes que no se sienten representados, el 68 % está en la región Pacífico, seguida por la región Central (53 %), Valle del Cauca (43 %), Caribe (9 %), Bogota (36 %), Antioquia (33 %), Oriental (18 %), Orinoquia - Amazonia (14 %) y San Andrés (2 %).

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 3 de Diciembre del 2023 @noticucuta ®️


 

jueves, 30 de noviembre de 2023

Laboratorios BOIRON inaugura filial en Colombia

Laboratorios BOIRON, líder mundial en la investigación y el desarrollo de soluciones terapéuticas respetuosas con el organismo, anuncia la apertura de una nueva filial en Colombia, inaugurando una nueva etapa en su operación en América Latina. El grupo empresarial de origen francés, reconocido a nivel global como el máximo referente en el mundo de la medicina homeopática, fortalece de esta forma su presencia en la región, manifestando su compromiso con el bienestar de sus habitantes y con el crecimiento económico local.

La operación estará dirigida por Mariana Viñas, quien fue nombrada gerente general para BOIRON Colombia gracias a una destacada trayectoria que supera 12 años de experiencia en la industria farmacéutica, dermocosmética y de consumo masivo. La acompañarán en su gestión, 44 profesionales que implementarán en el país, a partir del 14 de diciembre, las estrategias de éxito que han consolidado a Laboratorios BOIRON como líder mundial en su segmento.

Esta es la primera filial del laboratorio en Hispanoamérica. Por ello, junto a la sucursal de Brasil, la oficina colombiana tendrá la responsabilidad de la representación del laboratorio francés y sus productos en el territorio continental americano, exceptuando Canadá y Estados Unidos.

“Colombia es un mercado muy atractivo para BOIRON ya que la homeopatía es reconocida por los usuarios como parte integral de la medicina. Y los pacientes desean acceder a ella, porque la tendencia actual es que las personas buscan alternativas terapéuticas que prevengan y traten de manera holística diferentes patologías, respetando su cuerpo” puntualiza la gerente de BOIRON Colombia.

Utilizando principalmente cepas de origen natural, Boiron ofrecerá ampliar su cartera de diferentes especialidades en el país a medio plazo.

Garantizar la inocuidad de los alimentos: un compromiso conjunto que contribuye a prevenir enfermedades

En los últimos años se ha avanzado en la sensibilización y realización de procesos que garanticen la inocuidad de los alimentos en todas las partes de la cadena de suministro. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada año, 600 millones de personas a nivel mundial, se enferman debido a los doscientos tipos de enfermedades que pueden ser transmitidas por un mal manejo de los alimentos, las cuales, causan 420.000 muertes evitables al año en todo el mundo.

“Los riesgos asociados a la contaminación microbiológica, física, alérgenos o químicos son algunos de los que están asociados a la falta de buenas prácticas que pueden impactar la inocuidad de los alimentos; estas fallas pueden comprometer la salud y vida de los consumidores, así como la reputación de las grandes industrias” afirmó Andrea Camacho, gerente de aseguramiento de Calidad de Cargill para Colombia.

¿Por qué es importante garantizar la inocuidad de los alimentos?

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para el año 2030, se refiere al “hambre cero”. Este propósito, busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible. Lo anterior, implica el derecho que tienen las personas a acceder a alimentos seguros y nutritivos, para ello, resulta fundamental entender que esta tarea es una labor conjunta entre las empresas de la industria alimentaria, las instituciones públicas y los consumidores.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, la inocuidad alimentaria es el conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de los alimentos para asegurar que, una vez ingeridos no representen un riesgo apreciable para la salud. Según esta entidad, en Colombia, durante el 2020 se presentaron aproximadamente 3.079 casos relacionados con enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS), las cuales, suelen ocasionar síntomas gastrointestinales como; nauseas, calambres estomacales y diarrea. Sin embargo, algunas de estas afecciones también pueden desencadenar síntomas neurológicos, ginecológicos e inmunológicos.