..

| Bienvenidos a Noticúcuta sábado 14 de Junio de 2025 | | E- Mail: noticucuta@gmail.com | Whatsapp: 313-471-2961 y 311-258-8001 |

Traducir a otro idioma

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

sábado, 14 de junio de 2025

El ICA y la Alcaldía de El Carmen inauguraron el convenio que acerca la sanidad animal a los campesinos del Catatumbo

En Guamalito, corregimiento del municipio de El Carmen, en pleno corazón del Catatumbo, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) está más cerca que nunca de nuestros campesinos. Gracias a un nuevo convenio interadministrativo firmado con la Alcaldía de El Carmen, hoy la presencia institucional en esta región históricamente olvidada se fortalece y se materializa en acciones concretas que benefician directamente a los productores agropecuarios.


Este acuerdo permitirá que los campesinos y ganaderos de Guamalito y zonas aledañas ya no tengan que desplazarse largas distancias para realizar trámites esenciales. Desde ahora, podrán acceder a servicios clave como: registro de predios ganaderos, expedición de guías sanitarias de movilización animal, registro de hierros y registro de transportadores.


Una medida que no solo reduce costos y tiempos, sino que impulsa la formalización, la legalidad y el desarrollo económico de la región.


“Gracias al ICA por habernos abierto la oportunidad de firmar este convenio, tan importante para el municipio, y en especial para el corregimiento de Guamalito, donde la ganadería es la actividad principal. Poder expedir las guías, registrar predios y trabajar de la mano con el ICA fortalece el desarrollo agropecuario de El Carmen, más aún siendo zona de frontera con el Cesar”, expresó José Reinel Contreras, alcalde del municipio.


Con este, ya son 12 convenios vigentes del ICA en el departamento de Norte de Santander, consolidando un trabajo sostenido por llevar la institucionalidad a las regiones rurales más apartadas del país.

¿Cómo combatir el desperdicio de agua institucional? El reto de las ciudades inteligentes y sostenibles

Colombia está saliendo de una de las peores alertas por escasez de agua de los últimos años. En el último año, 277 municipios en 24 departamentos reportaron niveles de agua por debajo de lo normal, y 82 implementaron medidas de racionamiento. Las restricciones llegaron a ciudades principales como Bogotá, Cali y Medellín, coincidiendo con incendios forestales y sequías severas. Aunque la reciente temporada de lluvias ha traído un alivio temporal, persiste el temor de nuevas crisis si no se implementan medidas estructurales.

Una de las causas más críticas de esta situación es el desperdicio institucional del agua potable, que se agrava por fugas invisibles, infraestructuras obsoletas y malas prácticas de consumo. Este panorama plantea un reto urgente: repensar las ciudades desde su base para hacerlas más inteligentes, sostenibles y resilientes ante el cambio climático.

Para Daniel Jato Espino, investigador y docente de la Maestría en Ciudades Inteligentes y Sostenibles de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), perteneciente a la red internacional de educación superior Planeta Formación y Universidades, el contexto actual obliga a que las nuevas infraestructuras se diseñen bajo criterios de eficiencia, resiliencia y circularidad, integrando desde su origen soluciones como sistemas de captación de agua pluvial, reutilización de aguas grises, paisajismo funcional y tecnologías de bajo consumo.

El agua como variable estructural de la ciudad

La crisis hídrica no solo impone restricciones al consumo: transforma por completo la forma en que se conciben las ciudades. De acuerdo con Daniel Jato Espino, el agua ha dejado de ser un recurso disponible por defecto y se ha convertido en una variable estructural que condiciona la viabilidad de cualquier intervención urbana sostenible.

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 13 de Junio del 2025 @noticucuta ®️


 

viernes, 13 de junio de 2025

Más de 150 productores de palma, maíz y cacao en Sardinata, Norte de Santander, se preparan para formalizar sus tierras

En las tierras fértiles del Catatumbo, donde crecen cultivos de palma, cacao, café, maíz, plátano, caña, palma y yuca, hoy también florece la esperanza. Más de 150 campesinas y campesinos participaron en la primera Audiencia Pública de Resultados, liderada por la Agencia Nacional de Tierras —ANT— en los corregimientos Luis Vero y San Martín de Loba, del municipio de Sardinata, Norte de Santander.

La actividad forma parte del Plan de Ordenamiento Social de la Prosperidad y se desarrolla en cumplimiento del Decreto Ley 902 de 2017.

En Luis Vero, pobladores de 19 veredas atendieron al llamado de la ANT y participaron en una jornada en la que se socializaron los resultados de los diagnósticos prediales, un paso previo para avanzar hacia la titulación de tierras de más de 1.591 hectáreas productivas. También, desde veredas apartadas como La Fría, la presencia de la máxima autoridad de tierras de la nación fue recibida como un símbolo de cambio y dignificación.

Durante más de 50 años, estas comunidades campesinas han sufrido los efectos del conflicto armado, el desplazamiento forzado y la negligencia institucional. A pesar de ello, han resistido con determinación, aferrándose a sus fincas, a sus cultivos y al profundo anhelo de permanecer en la tierra que los vio crecer.

La tierra tiene voz en Villa del Rosario: campesinado, mujeres y jóvenes se articulan con la ANT para avanzar en la Reforma Agraria

En el marco del Sistema Integral de la Reforma Agraria, la Agencia Nacional de Tierras ─ANT─ continúa fortaleciendo la voz del campesinado y garantizando su participación activa en los procesos de acceso, uso y tenencia de la tierra. Esta vez, desde el municipio histórico de Villa del Rosario, se logró un hito importante: la aprobación a la propuesta de conformar el Comité Municipal de Reforma Agraria (CMRA).

Durante la segunda sesión del Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR), y en articulación con la Alcaldía de Villa del Rosario, Banco Agrario, SENA, representantes de asociaciones campesinas, mujeres rurales, víctimas del conflicto armado y Juntas de Acción Comunal, la ANT socializó su misionalidad e impulsó el diálogo directo con las comunidades.

Como resultado de este espacio, se aprobó por unanimidad avanzar en la conformación del Comité, cuya asamblea de constitución se realizará el 18 de julio del presente año. Este será un instrumento clave para planificar y ejecutar acciones en el marco de la Reforma Agraria con participación local y enfoque territorial.

Javier Santiago Velásquez, coordinador de la Unidad de Gestión Territorial Norte, afirmó: “Es indispensable mencionar que estos Comités de Reforma Agraria forman parte clave de los procesos de titulación, de acceso y de las misiones fundamentales que desarrolla la Agencia Nacional de Tierras. Estos comités se convierten en la voz del pueblo ante la Agencia, permitiendo avanzar de manera conjunta en el ordenamiento social de la propiedad y en la garantía efectiva del acceso a la tierra.”

Noti Cúcuta es el mejor medio para pautar publicidad en Cúcuta

 

Si estás buscando el mejor medio digital para pautar en Cúcuta, la opción más efectiva y recomendada actualmente es:


🏆 ✅ Noti Cúcuta


🎯 ¿Por qué pautar con Noti Cúcuta?

VentajaDetalle
📲 Alcance masivoMás de 770.000 seguidores en redes combinadas
Alta visibilidad localPublicaciones virales y constantes durante el día
🗣️ Conexión con la comunidadDenuncias ciudadanas, eventos, empresas, promociones
📈 Resultados realesIdeal para negocios, eventos, marcas, políticos y más
💬 Atención directaPor WhatsApp: 313 471 2961311 258 8001

🌐 Redes sociales de Noti Cúcuta:

  • Facebook: +522.000 seguidores

  • X (Twitter): +179.000

  • Instagram: +43.000

  • TikTok: +28.000

  • Link de contacto: linktr.ee/noticucuta


🧠 ¿Qué tipo de pauta puedes hacer?

  • Publicaciones promocionadas (imagen o video)

  • Historias y reels con etiquetas

  • Menciones en transmisiones en vivo o entrevistas

  • Campañas personalizadas por días o semanas




Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 12 de Junio del 2025 @noticucuta ®️


 

miércoles, 11 de junio de 2025

Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, en los primeros lugares del Índice Departamental de Competitividad 2025

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentaron por duodécima vez consecutiva los resultados de su Índice Departamental de Competitividad (IDC) para los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá. Esta medición se compone de 98 indicadores duros provenientes de fuentes oficiales de orden nacional, organizados en torno a 13 pilares que evalúan dimensiones clave como el funcionamiento institucional, la infraestructura, la sostenibilidad ambiental, el mercado laboral, la innovación, entre otras.

Es importante destacar que en esta versión se introdujeron algunos cambios metodológicos. Uno de ellos es la reestructuración del pilar de sostenibilidad ambiental, el cual incluye nuevas dimensiones de análisis, recogiendo en buena medida las observaciones y sugerencias de expertos en la materia y también de los usuarios de la publicación.

Uno de los resultados más destacados de esta edición es el avance observado en todos los departamentos del país en términos de competitividad. Los 33 territorios evaluados registraron un aumento en su puntaje general frente al recálculo realizado para 2019. Entre los mayores avances se encuentran Vaupés, Arauca, Caquetá y el Archipiélago de San Andrés, con incrementos promedio anuales de 5,1 %, 3,5 %, 3,4 % y 3,1 %, respectivamente, en su puntaje general entre 2019 y 2025.

Este progreso constituye una señal positiva sobre las tendencias recientes en los indicadores socioeconómicos de los departamentos. No obstante, persisten señales de alerta que podrían obstaculizar el cierre de las brechas regionales. Por ejemplo, al comparar la evolución del mejor en la medición (Bogotá) con el peor (Vichada), se evidencia un aumento en la diferencia en puntaje: de 5,3 puntos en 2019 a 5,6 puntos en 2025. Esta ampliación se explica porque Bogotá incrementó su puntaje en 0,6 puntos, mientras que Vichada solo lo hizo en 0,3 puntos.

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 10 de Junio del 2025 @noticucuta ®️


 

domingo, 8 de junio de 2025

Los océanos, aliados frente al cambio climático: producen más de la mitad del oxígeno que respiramos

Los océanos son el sistema de soporte vital del planeta. Producen más del 50 % del oxígeno que respiramos, regulan el clima al almacenar calor, absorben el 30 % de las emisiones de dióxido de carbono y son fuente de alimentos y medicinas para miles de millones de personas. Sin embargo, la acción humana ha puesto en riesgo su equilibrio. 

Desde 1950 se han producido 9.200 millones de toneladas de plástico, de las cuales 7.000 millones ya son residuos contaminantes. Cada día, el equivalente a 2.000 camiones de basura llenos de plástico termina en cuerpos de agua y más del 85 % de los envases de un solo uso no se reciclan adecuadamente. 

Los impactos son devastadores: más de 800 especies marinas han sido afectadas por la contaminación plástica y el 90 % de los peces y aves marinas ya tienen partículas de plástico en sus organismos. Esta situación compromete no solo la biodiversidad, sino también la seguridad alimentaria global, la salud humana y la estabilidad económica. 

“La salud del océano es la salud del planeta. Si seguimos extrayendo y contaminando sin límite, no solo perdemos especies o belleza natural: nos ponemos en riesgo como humanidad. Necesitamos políticas urgentes, pero también un cambio en la forma como cada uno de nosotros se relaciona con el mar”, afirma Andrea Devis-Morales, oceanógrafa y profesora del Departamento de Ciencias del Sistema Tierra de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario. 

En el marco del Día Mundial de los Océanos, que este 2025 lleva como lema “Maravilla: sosteniendo lo que nos sostiene”, la Universidad del Rosario reafirma su compromiso con la conservación marina. “Desde la Escuela de Ciencias e Ingeniería, se promueve la investigación interdisciplinaria, el desarrollo de soluciones tecnológicas y sostenibles, y la formación de nuevas generaciones con conciencia ambiental. Además, se impulsan procesos de educación ambiental para que más personas comprendan el papel vital del océano en nuestras vidas”, anotó la oceanógrafa Devis Morales. 

Este 8 de junio no es solo una fecha simbólica: es un llamado a la acción global. Proteger los océanos no es una opción, es una responsabilidad urgente y compartida.

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 7 de Junio del 2025 @noticucuta ®️


 

viernes, 6 de junio de 2025

📢 Publicidad para tu empresa, negocio o servicio en Cúcuta

📢 Promociona tu negocio con Noti Cúcuta

 

¿Tienes una empresa, producto o servicio?

 

📣 ¡Nosotros lo hacemos visible en toda Cúcuta y la región!

 

️ Publicaciones en redes

️ reels y menciones

️ Gran alcance y credibilidad

️ Atención rápida y personalizada

 

📲 Contáctanos y pauta hoy mismo:

 

📱 WhatsApp:

 

️ 313 471 2961

️ 311 258 8001

 

📊 Nuestro alcance en redes:

 

Facebook: +522.000 seguidores

X (Twitter): +179.000 seguidores

Instagram: +43.000 seguidores

TikTok: +28.000 seguidores

 

🔗 Linktree: https://linktr.ee/noticucuta

 

🟢 ¡Tu marca merece estar donde está la gente!




Niñas trabajadoras domésticas, una historia que apenas se comienza a contar, según estudio

En Colombia persiste una deuda con miles de niñas que crecieron y aún crecen en condiciones de subordinación dentro del trabajo doméstico. Este tipo de rol laboral que se realiza dentro de los hogares, muchas veces sin remuneración y bajo figuras de “ayuda” o “acogida”, ha sido históricamente naturalizado.

Aunque el país ha avanzado en algunos frentes en la lucha contra el trabajo infantil, la realidad del trabajo infantil doméstico sigue sin aparecer en las estadísticas públicas, está ausente en muchas políticas y minimizada en el discurso social. A pesar de su impacto, raramente es clasificado como tal por los sistemas oficiales, lo que dificulta su medición y su intervención efectiva, concluye una investigación de la Universidad del Rosario.

El estudio Infancias Subordinadas. Historias de familia en el trabajo doméstico, de Ángela Catalina Joya, antropóloga y Magister en Estudios Sociales de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, analiza estas formas normalizadas de violencia estructural. El documento reconstruye las vidas de Tránsito y Ofelia, dos niñas que nacieron y crecieron en hogares donde no solo se esperaba que cuidaran, limpiaran y sirvieran, sino también que aceptaran su lugar en una jerarquía social y afectiva profundamente desigual.

“Estas niñas crecieron aprendiendo no solo a realizar labores de limpieza, sino también a aceptar, resistir y asimilar la posición social de sus madres en el trabajo doméstico interno, una posición que con el tiempo se volvió también propia. Alejadas de sus vínculos familiares consanguíneos e inmersas en las lógicas de sus familias empleadoras, se convirtieron en pequeñas trabajadoras a quienes la historia ha silenciado y negado el reconocimiento”, afirma la antropóloga Joya.

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 5 de Junio del 2025 @noticucuta ®️