sábado, 5 de abril de 2025
viernes, 4 de abril de 2025
ANT socializó en Teorama el Plan Catatumbo y su propósito de formalizar la propiedad rural en zonas de reserva forestal
La Agencia Nacional de Tierras —ANT— continúa con las jornadas de socialización del Plan Catatumbo. En esta ocasión, llevó a cabo un espacio de diálogo sobre el mismo tema con representantes de las juntas de acción comunal (JAC), integrantes del Comité Municipal de Reforma Agraria (CMRA), del Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR) y funcionarios de la Oficina Municipal de Tierras (OMT) y de la Alcaldía de Teorama, Norte de Santander.
El Acuerdo 315 de 2023 permite darles respuesta a las solicitudes de formalización de la propiedad rural a las campesinas y los campesinos que ocupan zonas de reserva forestal, contempladas en la Ley 2.ª de 1959. Es por eso que Teorama será pionero en la implementación del Acuerdo, el cual da cuenta del aprovechamiento sostenible de predios baldíos en el mismo tipo de zonas, además de que permite formalizar la ocupación campesina de quienes habitan y trabajan esas tierras, otorgándoles títulos heredables y registrados.
Durante la sesión, que atiende al compromiso adquirido por el director general de la entidad, Felipe Harman, en visita hecha al municipio hace contadas semanas, los participantes priorizaron las veredas donde se enfocarán las acciones del Plan Catatumbo, para que las comunidades que allí habitan reciban atención y apoyo.
El Plan Catatumbo, que también adelanta la ANT como respuesta al estado de conmoción interior decretado por el Gobierno nacional ante la crisis humanitaria que padece la subregión a causa del conflicto armado, busca proteger las tierras de quienes han sido desplazados, entre ellos víctimas y firmantes de paz.
La profesional de Diálogo Social de la ANT, Luisa Parada Vargas, enfatizó en que el encuentro marca el inicio de una fase piloto, en la que se debe instalar un Comité Operativo Local. “Este comité cumplirá un papel esencial en la socialización y seguimiento del Acuerdo, además de abrir un espacio de diálogo para que las comunidades expresen sus inquietudes, preguntas y propuestas. De esta manera, se busca que la selección de veredas priorizadas responda tanto al compromiso comunitario como a las condiciones locales”, aclaró la funcionaria Parada.
jueves, 3 de abril de 2025
miércoles, 2 de abril de 2025
ANT construye plan de trabajo con población campesina de Sardinata, para avanzar en procesos de formalización de tierras
martes, 1 de abril de 2025
¿Cómo la industria avícola en Colombia puede usar la tecnología para la sostenibilidad?
Se abre convocatoria al Premio Emprender Paz 2025 para empresas que cambian vidas y transforman comunidades
Las organizaciones que, a través de sus actividades empresariales,
brindan oportunidades a comunidades vulnerables y con menos posibilidades de desarrollo
podrán postularse en la nueva versión del Premio Emprender Paz, entre el 25 de
marzo y el 16 de mayo. Esta iniciativa es liderada por Fundación Grupo Social
en alianza con la Embajada de Suecia, la Fundación Konrad Adenauer y la
Fundación Ayuda en Acción.
“Las empresas tienen el poder de transformar vidas y territorios
en Colombia, especialmente en comunidades vulnerables y afectadas por la
violencia. Además de generar crecimiento económico, el sector privado es un
motor fundamental para la paz y el desarrollo social. Con el Premio Emprender
Paz, reconocemos a aquellas organizaciones que prueban que la rentabilidad y el
compromiso con un país más equitativo pueden ir de la mano. Invitamos a las
empresas a postularse, a liderar con el ejemplo y a inspirar a más actores a
sumarse a esta transformación, multiplicando su impacto y construyendo una
sociedad más próspera y sostenible”, afirmó Liliana Hernández, directora de la Corporación Emprender
Paz.
Durante la 18ª edición del Premio Emprender Paz, serán galardonadas
cuatro iniciativas empresariales, que recibirán, además del reconocimiento del
país, un incentivo económico entre 15 y 40 millones de pesos que podrán
utilizar en asistencia técnica, capacitaciones o maquinaria.
Las empresas interesadas deberán pertenecer al sector privado y
tener mínimo 3 años de constitución legal. Además, deben contar con iniciativas
empresariales relacionadas con la cadena de valor de la empresa que tengan al
menos 1 año de ejecución y brinden oportunidades a comunidades vulnerables,
aquellas afectadas por la violencia y con menos posibilidades de desarrollo. El
proceso de postulación se realiza a través de la página web www.emprenderpaz.org.
A lo largo de la historia del Premio, más de 1.200 empresas han
presentado iniciativas que evidencian cómo los negocios pueden ser agentes de
cambio y contribuir al desarrollo social en territorios afectados por la
violencia y la exclusión. De estas iniciativas, el 66 % han sido impulsadas por
micro y pequeñas empresas, mientras que el 34 % han sido lideradas por
compañías medianas y grandes. Los sectores de servicios (40%) y agropecuario
(25%) han sido los más representativos, seguidos por el industrial,
agroindustrial, comercial, extractivo y financiero.
En su trayectoria Emprender Paz ha premiado a 68
iniciativas de distintos tamaños y sectores. En 2024, el primer lugar fue para Ekofil,
empresa que fabrica filtros de agua accesibles y sostenibles, beneficiando a
más de 100 mil hogares en 31 departamentos. En el segundo lugar, la Asociación
Redefrío se destacó por su trabajo con 48 pescadores artesanales en Bahía
Solano, promoviendo prácticas de pesca sostenible y la comercialización directa
para aumentar sus ingresos. CaryO, en tercer lugar, impulsa economías
forestales sostenibles en Guaviare y Caquetá mediante el aprovechamiento de la
nuez de cacay, beneficiando a 39 campesinos y protegiendo la selva. Finalmente,
Marimbea ocupó el cuarto lugar con su modelo de turismo cultural y comunitario
en Nariño y Cauca, empoderando a 140 personas y visibilizando las tradiciones
del Pacífico colombiano.
La ceremonia de premiación que se llevará a cabo en Bogotá el 12 de novimbre contará con representantes de las iniciativas finalistas convirtiéndose en un espacio para dar a conocer detalles del impacto que generan en las zonas donde tienen presencia.