..

| Bienvenidos a Noticúcuta jueves 20 de Febrero de 2025 | | E- Mail: noticucuta@gmail.com | Whatsapp: 313-471-2961 y 311-258-8001 |

Traducir a otro idioma

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

lunes, 17 de febrero de 2025

Santa Marta, San Agatón y su carnaval | Columna de José Consuegra - Por: José Conssuegra - Rector Unisimón

El libro detalla antecedentes como las ceremonias festivas de los nativos de Santa Marta, del actual departamento del Magdalena, del Cesar, La Guajira y parte del Norte de Santander, que, con el paso del tiempo y factores claves como la llegada de los africanos esclavizados deriva en un sincretismo cultural que origina tradiciones, creencias y celebraciones nuevas. “Entre esas nuevas fiestas llega hasta nuestros días el carnaval: ya no europea, ni africana o indígena, sino latinoamericana”, menciona el autor.

 La trascendencia de las festividades tradicionales del Caribe no está representada exclusivamente por las manifestaciones del Carnaval de Barranquilla; la verdadera riqueza está en lo multifacético de nuestra cultura, derivado del singular sincretismo histórico que se dio en cada población de la región y en las actuales expresividades folclóricas que la nutren, la engrandecen y la han convertido en una vivencia fiestera vernácula que, como una gigante manta, cubre buena parte del Caribe.

Enhorabuena, el sociólogo, historiador y profesor del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe de la Universidad Simón Bolívar, Edgar Rey Sinning, presentó el pasado 12 de febrero, en la sede cultural institucional, su libro titulado ‘Historia del carnaval de Santa Marta. Fugaz esplendor de una fiesta aristocrática y popular’, producto de una amplia investigación de más de cuarenta años.


Con la dedicación de un orfebre, el académico recopiló y analizó artículos de prensa desde mediados del siglo XIX, por la falta de literatura de Carnaval, al igual que registros fotográficos, testimonios de habitantes e información de viajeros. Además, documentos e investigaciones con referencias al Carnaval de Santa Marta, hasta completar esta magnífica obra que describe las raíces históricas de esta fiesta de goce colectivo y desinhibición.


El libro detalla antecedentes como las ceremonias festivas de los nativos de Santa Marta, del actual departamento del Magdalena, del Cesar, La Guajira y parte del Norte de Santander, que, con el paso del tiempo y factores claves como la llegada de los africanos esclavizados deriva en un sincretismo cultural que origina tradiciones, creencias y celebraciones nuevas. “Entre esas nuevas fiestas llega hasta nuestros días el carnaval: ya no europea, ni africana o indígena, sino latinoamericana”, menciona el autor.

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 16 de Febrero del 2025 @noticucuta ®️


 

jueves, 13 de febrero de 2025

Más de 46.500 niños, niñas y adolescentes en Catatumbo enfrentan amenazas y dificultades sin acceso a la educación

La Fundación Save the Children Colombia expresa su profunda preocupación por la situación de más de 46.500 niños, niñas y adolescentes en la región del Catatumbo, quienes han visto interrumpida su educación debido al aumento de la violencia y el conflicto armado. La escalada de enfrentamientos ha obligado al cierre de 710 escuelas en 10 distritos, dejando a los niños, niñas y adolescentes en una situación de vulnerabilidad extrema frente a amenazas de reclutamiento, secuestros y desplazamientos.

La directora de Save the Children Colombia, María Mercedes Liévano, declaró:
«La violencia en Colombia es terrible, con desplazamientos forzados, niños, niñas y adolescentes sin escolarizar, víctimas de violencia sexual, miedo al secuestro y familias destrozadas. La niñez y adolescencia está pagando el precio más alto en esta última escalada. Están siendo asesinados, violentados, reclutados y desplazados. Sus derechos y su seguridad deben ser una prioridad; la paz debe restablecerse inmediatamente para garantizar su bienestar. Save the Children está atendiendo la situación, pero hacen falta más recursos y apoyo para responder a la gravedad de esta crisis humanitaria .

Según cifras recientes, hasta el 1 de febrero alrededor de 52.000 personas, incluidas familias, docentes y menores de edad, habían sido desplazadas de sus hogares. Más de 25.000 personas permanecen confinadas debido a restricciones de movilidad impuestas por el conflicto. La mayoría de las familias desplazadas han buscado refugio en campamentos de emergencia en Cúcuta, Tibú y Ocaña, donde enfrentan condiciones precarias.

En las últimas semanas, las autoridades han reportado el rescate de 20 niños que habían sido reclutados por grupos armados, mientras que tres menores figuran entre los 80 civiles asesinados desde el 15 de enero. La situación refleja una crisis sin precedentes, que constituye el mayor desplazamiento masivo en la región del Catatumbo en los últimos 28 años.

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 12 de Febrero del 2025 @noticucuta ®️


 

miércoles, 12 de febrero de 2025

Día Internacional del Condón 2025: ¡Sólo Úsalo!

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global, más de un millón de personas de entre 15 y 49 años contrae una infección de transmisión sexual (ITS) cada día. El número es de 200 mil para la región de América Latina y El Caribe. A pesar de los números tan altos, el uso del condón está disminuyendo en muchas regiones, ya sea por falta de acceso, tabús acerca de la salud sexual, o simplemente porque las personas se resisten a usarlo.

Ante ello, AIDS Healthcare Foundation (AHF), la organización sin fines de lucro más grande en la respuesta global al VIH y el SIDA ha lanzado su campaña “¡Sólo Úsalo!”, en el marco del Día Internacional del Condón para alentar a las personas, a usar correctamente el condón, protegerse y mantenerse sanas.

Los condones son el método más económico, accesible y fácil de usar para que las personas ejerzan una sexualidad protegida y sana. Existen condones para pene, también conocidos como externos y también internos de uso vaginal, así que sea cual sea el tipo de práctica sexual que las personas realicen, el uso del condón es la clave para la prevención de más de 20 Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y embarazos no intencionados.

Una de las ITS que más a crecido a nivel mundial es la sífilis. Entre 2020 y 2022, los casos aumentaron más de un 30% en adultos de 15 a 49 años en la región de las Américas, según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En Colombia, según el Ministerio de Salud, las ITS más frecuentes son condiloma acuminado, sífilis, gonorrea, herpes, infección por clamidia, infecciones vaginales y VIH.Y de acuerdo con el Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS) en el país se registran un promedio anual de 98.423 casos de infecciones de transmisión sexual, de los cuales se estima que el 23% son de tipo ulcerativo, infecciones que aumentan la probabilidad de transmisión de la infección por VIH.

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 11 de Febrero del 2025 @noticucuta ®️


 

martes, 11 de febrero de 2025

Un día para destacar la importancia de amar y darles bienestar a nuestras mascotas

Como todos los años, el día 20 de febrero se conmemora el “Día Mundial de Amar a tu Mascota”. Este es un espacio para reconocer la importancia de los animales de compañía en nuestra vida cotidiana y, por qué no, celebrar este día tan especial. Según el informe del Hub de medios digitales, el 57 % de los hogares en Colombia tiene al menos una mascota, lo que representa un crecimiento, aproximado, del 6 % con respecto a los años anteriores.

De estas mascotas, el 71 % son perros, seguidos por los gatos con un 51 %, lo que refleja el creciente vínculo entre las familias colombianas y sus animales de compañía.

Gabriel García, Gerente Técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en Colombia, compañía reconocida por su dedicación a la investigación, desarrollo y comercialización de productos de alta calidad para la salud animal, comenta: “En el Día de Amar a tu Mascota, vale la pena reconocer que el bienestar es esencial para mantener la salud, el bienestar y la felicidad de estos fieles compañeros. Para lograrlo, se recomienda proporcionar una alimentación equilibrada, adecuada según la especie, la raza, la actividad física y la edad del animal, y garantizar acceso constante a agua fresca. Además, es fundamental mantener al día las visitas constantes con el Médico Veterinario, al menos dos veces al año, para llevar a cabo chequeos periódicos, asegurando una atención primaria óptima. No hay que perder de vista la importancia de mantener el esquema de vacunación al día, de acuerdo con sus hábitos y edad, así como la desparasitación interna y externa con tratamientos innovadores, lo cual también protegerá a nuestra familia de otras enfermedades que pueden ser transmitidas por parásitos como pulgas, garrapatas y ácaros, y que pueden generar molestias a otros miembros de la familia”.

La interacción regular con las mascotas fortalece el vínculo afectivo y contribuye no solo a su bienestar emocional, sino al de toda la familia. Actividades como paseos diarios, sesiones de juego y momentos de cariño, son vitales para su desarrollo. Asimismo, es importante ofrecerles un espacio seguro y cómodo en el hogar, donde puedan descansar y sentirse protegidos.

Aprender a educar a las mascotas para que se comporten adecuadamente en diferentes entornos, facilita una relación armoniosa con otros animales y personas. La socialización temprana y el entrenamiento positivo son herramientas efectivas para lograrlo. La esterilización es una práctica recomendada para controlar la población y prevenir problemas de salud y convivencia.

Por tal razón, en este mes está la oportunidad de reflexionar sobre el porqué debemos cuidar a nuestras mascotas​, la responsabilidad que implica tener un animal de compañía y reafirmar nuestro compromiso con su bienestar integral.

Se deben generar acciones para mitigar riesgos en prestación de servicio de energía: Procuraduría

Que “nos pongamos de pie” para retomar juntos “el camino de mirar la importancia y la trascendencia de lo indispensable que es el sector privado, la iniciativa privada, la empresa privada, el capital privado en una existencia armónica con el sector público”, pidió hoy el Procurador General, Gregorio Eljach, a los miembros del Consejo Gremial que lo invitaron a un desayuno de trabajo para hablar sobre la marcha del país.

El Procurador General les habló a los dirigentes gremiales que representan el 80 por ciento de la economía del país y les expuso su criterio sobre lo que considera que debe ser un trabajo armónico entre el Estado y los particulares.

“Yo invito a que se jueguen, a que se apliquen, porque la situación difícil que estamos viendo y que cada vez pareciera que se va a poner peor, no solamente aconseja, sino que exige que nos pongamos de pie” para trabajar juntos, les dijo el jefe del Ministerio Público a los líderes del sector privado.

“La relación y la existencia de las instituciones privadas y públicas deben, según nuestra constitución, trabajar también en forma armónica para el progreso y el desarrollo de la comunidad en general con una garantía fundamental que a veces se nos olvida y es la de la libertad de empresa y el principio medular de la democracia de la propiedad privada”, dijo Eljach.

En una defensa vehemente del papel de los particulares en la marcha de la economía, el Procurador dijo que “no puede ser que el sector privado, incluyendo también allí de paso a los propietarios particulares, solamente los miren para aplicarle nuevas tasas impositivas o cómo se hacen las reformas tributarias a costilla de la capacidad de producción de quienes, digo de nuevo, generan empleo, producen riqueza y pagan impuestos”. 

El Procurador les expuso uno de sus principales objetivos como Procurador, el “diálogo para construir consensos”, pues así lo ha venido explicando desde que su nombre fue postulado por primera vez como jefe del Ministerio Público.

Para Eljach el “diálogo para construir” será uno de sus ejes principales de acción, pues así se lo demanda la ley y la Constitución, y su radio de acción llega tanto a lo público como a los particulares.

Un futuro tecnológico sin mujeres es un futuro incompleto

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, un día que debería ser de celebración, pero que sigue cargado de una deuda histórica. Rafael Alberto Méndez-Romero, decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario, afirma que durante siglos las mujeres han sido invisibilizadas en el desarrollo tecnológico y científico. Sus contribuciones han sido silenciadas, borradas o atribuidas a otros.

“La historia de la ciencia está llena de nombres que, aunque fundamentales, han permanecido en las sombras. Ada Lovelace, la primera programadora de la historia, fue reducida a una nota al pie en la biografía de Charles Babbage. Rosalind Franklin proporcionó la clave para entender la estructura del ADN, pero su reconocimiento fue postergado a favor de Watson y Crick. Hedy Lamarr, además de actriz, diseñó un sistema de comunicación que sentó las bases del WiFi y el Bluetooth, pero solo en los últimos años ha recibido el reconocimiento merecido. Y así, la lista continúa”, resalta el académico experto en educación y género.

Este patrón de exclusión no es un hecho del pasado. A pesar de los avances, las cifras actuales muestran que la brecha sigue abierta. Según la UNESCO, solo el 35 % de los estudiantes de educación superior en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres, y menos del 30 % de los investigadores científicos en el mundo son mujeres. En América Latina, aunque la situación parece más alentadora, el porcentaje de investigadoras no supera el 30 %, y en Colombia se reduce al 26 %.

La desigualdad es aún más profunda en los espacios de decisión y liderazgo: la mayoría de las patentes, los grandes desarrollos tecnológicos y los fondos de investigación siguen estando dominados por hombres, señala Méndez.

“Este no es un problema de falta de talento o interés. Las niñas muestran un desempeño equiparable o superior al de los niños en matemáticas y ciencias en la educación primaria, pero a medida que avanzan en su formación, el sistema se encarga de cerrarles las puertas. Estereotipos de género, falta de referentes, sesgos en la educación y en el mercado laboral las empujan a otros campos, muchas veces con la falsa idea de que no son lo suficientemente buenas para la tecnología o la ciencia”, explica el decano de la Universidad del Rosario.

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 10 de Febrero del 2025 @noticucuta ®️


 

lunes, 10 de febrero de 2025

El reto de la innovación presenta productos alimenticios diseñados para tener un impacto positivo en la naturaleza

La Fundación Ellen MacArthur presentó oficialmente los productos del Desafío El Gran Rediseño de los Alimentos (The Big Food Redesign Challenge), reto que llega a su fase final. Durante dos años, empresas de todo el mundo se unieron al desafio de crear o rediseñar productos alimenticios utilizando los principios de la economía circular, con el objetivo de regenerar la naturaleza, es decir, desarrollando los artículos a partir de la elección de sus proveedores e ingredientes, dando prioridad a la producción regenerativa, los ingredientes diversos y suprarreciclados (upcycled), hasta el envase.

El proyecto llega a su fase final con más de 141 productos desarrollados por 57 organizaciones de 12 países. Por parte de Colombia, tres empresas finalizaron el reto: Nutresa, Koji es transformación y SCP.

Nutresa presentó un chocolate frutal, que utiliza una variedad nativa de cacao y cuya producción aplica prácticas regenerativas, hechos que aportan mayor resiliencia al ecosistema. El producto también utiliza todos los subproductos del cacao y hace un mejor uso de lo que los agricultores producen, reciclando alimentos que serían desperdiciados.

Koji es transformación ha creado una hamburguesa que es una opción de menor impacto ambiental a esta catagoria que muchas veces se asocia con altos riesgos de deforestación. El producto no solo trabaja con la producción regenerativa de carne, sino que incorpora vegetales nativos en su composición, aportando más diversidad a la dieta y reduciendo su huella de carbono.

Finalmente, SCP diseño un producto alimenticio para mascotas que aprovecha al máximo todo lo que se produce en los sistemas regenerativos de gallinas lideradas por campesinos de su región. Este hecho tiene un impacto muy importante, ya que evita el desperdicio de alimentos. Además, el producto contiene partes que no están incorporadas en normalmente productos comerciales, que normalmente se eliminan en los procesos de compostaje.

El mundo en la nueva era de Trump - Por: José Consuegra - Rector Unisimon

La deportación masiva no es la única medida polémica de Trump en su segundo periodo en la Casa Blanca. Dio un giro total a las políticas sanitarias, excluyendo a su país de la Organización Mundial de la Salud. Igualmente, del Acuerdo de París, pacto sobre el cambio climático, eliminando los compromisos suscritos para enfrentar sus efectos.

Leyendo un post -imagino que escrito en tono jocoso-, que expresaba que “el papa Francisco felicitó al presidente Donald Trump porque tiene rezando a todo el mundo”, más que de risas me llené de preocupación por la tensión que vive hoy el mundo a causa de los controvertidos anuncios y decisiones del mandatario.

El aumento de los aranceles y las deportaciones masivas de migrantes irregulares, dos de sus principales promesas de campaña, aunados al cierre de las fronteras de Estados Unidos, están en marcha. Ni siquiera quienes tienen “parole humanitario” o permiso de permanencia temporal están a salvo pues está suspendido. Se estima en 11 millones el total de migrantes irregulares en EE.UU., la mayoría de México, país que ya recibió a 8119 deportados.

En el caso de los colombianos, han sido devueltos al país 871 migrantes sin documentación legal, de un total de 27.000 contra quienes hay órdenes de deportación. Luego del impasse por las deportaciones entre los gobiernos de ambos países, en que los presidentes cruzaron amenazas, la gran lección que se ratifica es que, cuando las relaciones entre Estados se tensan, siempre debe primar la vía diplomática para lograr una salida.

Pero la deportación masiva no es la única medida polémica de Trump en su segundo periodo en la Casa Blanca. Dio un giro total a las políticas sanitarias, excluyendo a su país de la Organización Mundial de la Salud.

Igualmente, del Acuerdo de París, pacto sobre el cambio climático, eliminando los compromisos suscritos para enfrentar sus efectos. Además, autorizó el incremento de las explotaciones de petróleo, gas y carbón, incluso en zonas de reserva natural, con la lapidaria frase de “vamos a perforar, baby”.

El desconocimiento de la diversidad de género y los derechos de la población LGTBIQ+ es otra decisión no solamente criticada y debatida, sino que causa temor entre estas personas.

Así mismo, la suspensión de la ayuda exterior que afecta a países como Colombia que recibía 420 millones de dólares, sumada al anuncio del desmantelamiento de USAID, la mayor donante individual para el financiamiento programas de desarrollo social.