..

| Bienvenidos a Noticúcuta jueves 3 de abril de 2025 | | E- Mail: noticucuta@gmail.com | Whatsapp: 313-471-2961 y 311-258-8001 |

Traducir a otro idioma

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

miércoles, 2 de abril de 2025

ANT construye plan de trabajo con población campesina de Sardinata, para avanzar en procesos de formalización de tierras

La Agencia Nacional de Tierras —ANT— se reunió con los integrantes del Comité Municipal de Reforma Agraria (CMRA) de Sardinata, Norte de Santander, miembros del Consejo Municipal de Desarrollo Rural de la misma población, presidentes de juntas de acción comunal de la localidad y funcionarios de la Oficina Municipal de Tierras, con el objetivo de construir un plan de trabajo alineado con las directrices de la ANT.

El encuentro, que terminó con la consolidación del plan que permitirá la formalización de las tierras, fue hecho a partir del compromiso establecido por el director general de la Agencia, Felipe Harman, y su director territorial Javier Alonso Velásquez el pasado 20 de marzo, en la socialización del Plan Catatumbo y presentación de los avances en la titulación de predios en el municipio en mención. En esa oportunidad fue reconocido el Comité Municipal de la Reforma Agraria (CMRA) como un actor clave para liderar y acompañar el proceso.

Uno de los objetivos centrales del reciente espacio dejó como compromiso fortalecer la convocatoria del campesinado, promoviendo su participación activa en las audiencias públicas programadas en los corregimientos San Martín de Loba el próximo 11 de abril, y en fechas por definir en los también corregimientos Luis Vero y Las Mercedes, todos jurisdicción de Sardinata.

Igualmente, se busca que las juntas de acción comunal y el CMRA colaboren en la recopilación de la información necesaria para avanzar en los procesos de titulación de tierras.

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 1 de Abril del 2025 @noticucuta ®️


 

martes, 1 de abril de 2025

¿Cómo la industria avícola en Colombia puede usar la tecnología para la sostenibilidad?

En el 2024, la producción de pollo en Colombia alcanzó 1.8 millones de toneladas, con un crecimiento de 0.7%, en contraste con la disminución de 0.2% observada el año anterior. Para dimensionar su tamaño, la producción de ganado vacuno representa 42.0% de la producción de pollo, mientras que la de cerdo equivale a 36.1%. La producción de Huevos en 2024 alcanzó un récord de 18.020 millones de unidades, con un crecimiento de 6.9% respecto al 2023 y el consumo per cápita se situó en 346 unidades año, con una tasa de crecimiento de 1.2%, cifras difundidas por FENAVI en la Revista Avicultores.

Con la perspectiva de un aumento en el desarrollo de la industria avícola nacional para este nuevo año, la adopción de prácticas sustentables se perfila como un camino para generar mayor valor para los productores y consumidores. En Colombia, según FENAVI el consumo per cápita de carne aviar ha registrado un crecimiento sostenido, alcanzando los 37,5 kg por habitante al año en 2024. Esto implica que un mejor desempeño para 2025 requerirá mayor inversión en salud, tecnología e innovación.

Una preocupación diaria dentro de cualquier sector es garantizar la sostenibilidad y el cuidado con el medio ambiente, cómo por ejemplo el uso de materiales reciclables o reutilizables que tengan un menor impacto ambiental, por ello en MSD Salud Animal se cuenta con múltiples ejemplos de su compromiso con la sociedad, uno de los más destacables es el uso de vacunas para animales de granja cuya tecnología no solo facilita su administración y almacenamiento, más también se envasa en empaques de aluminio 100% reciclables y livianos, una tecnología conocida como SPHEREON®.

Esta tecnología se está aplicando en las vacunas vivas para la prevención de la Bronquitis Infecciosa de las Aves, la Enfermedad de Newcastle y la Enfermedad de Gumboro y forman parte del portafolio de MSD Salud Animal. Se trata de productos de sólida trayectoria y resultados en la industria avícola nacional, y que hoy son posibles de adquirir bajo esta nueva presentación.

Se abre convocatoria al Premio Emprender Paz 2025 para empresas que cambian vidas y transforman comunidades

Las organizaciones que, a través de sus actividades empresariales, brindan oportunidades a comunidades vulnerables y con menos posibilidades de desarrollo podrán postularse en la nueva versión del Premio Emprender Paz, entre el 25 de marzo y el 16 de mayo. Esta iniciativa es liderada por Fundación Grupo Social en alianza con la Embajada de Suecia, la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Ayuda en Acción.

“Las empresas tienen el poder de transformar vidas y territorios en Colombia, especialmente en comunidades vulnerables y afectadas por la violencia. Además de generar crecimiento económico, el sector privado es un motor fundamental para la paz y el desarrollo social. Con el Premio Emprender Paz, reconocemos a aquellas organizaciones que prueban que la rentabilidad y el compromiso con un país más equitativo pueden ir de la mano. Invitamos a las empresas a postularse, a liderar con el ejemplo y a inspirar a más actores a sumarse a esta transformación, multiplicando su impacto y construyendo una sociedad más próspera y sostenible”, afirmó Liliana Hernández, directora de la Corporación Emprender Paz.

Durante la 18ª edición del Premio Emprender Paz, serán galardonadas cuatro iniciativas empresariales, que recibirán, además del reconocimiento del país, un incentivo económico entre 15 y 40 millones de pesos que podrán utilizar en asistencia técnica, capacitaciones o maquinaria.

Las empresas interesadas deberán pertenecer al sector privado y tener mínimo 3 años de constitución legal. Además, deben contar con iniciativas empresariales relacionadas con la cadena de valor de la empresa que tengan al menos 1 año de ejecución y brinden oportunidades a comunidades vulnerables, aquellas afectadas por la violencia y con menos posibilidades de desarrollo. El proceso de postulación se realiza a través de la página web www.emprenderpaz.org.

A lo largo de la historia del Premio, más de 1.200 empresas han presentado iniciativas que evidencian cómo los negocios pueden ser agentes de cambio y contribuir al desarrollo social en territorios afectados por la violencia y la exclusión. De estas iniciativas, el 66 % han sido impulsadas por micro y pequeñas empresas, mientras que el 34 % han sido lideradas por compañías medianas y grandes. Los sectores de servicios (40%) y agropecuario (25%) han sido los más representativos, seguidos por el industrial, agroindustrial, comercial, extractivo y financiero.

En su trayectoria Emprender Paz ha premiado a 68 iniciativas de distintos tamaños y sectores. En 2024, el primer lugar fue para Ekofil, empresa que fabrica filtros de agua accesibles y sostenibles, beneficiando a más de 100 mil hogares en 31 departamentos. En el segundo lugar, la Asociación Redefrío se destacó por su trabajo con 48 pescadores artesanales en Bahía Solano, promoviendo prácticas de pesca sostenible y la comercialización directa para aumentar sus ingresos. CaryO, en tercer lugar, impulsa economías forestales sostenibles en Guaviare y Caquetá mediante el aprovechamiento de la nuez de cacay, beneficiando a 39 campesinos y protegiendo la selva. Finalmente, Marimbea ocupó el cuarto lugar con su modelo de turismo cultural y comunitario en Nariño y Cauca, empoderando a 140 personas y visibilizando las tradiciones del Pacífico colombiano.

La ceremonia de premiación que se llevará a cabo en Bogotá el 12 de novimbre contará con representantes de las iniciativas finalistas convirtiéndose en un espacio para dar a conocer detalles del impacto que generan en las zonas donde tienen presencia. 

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 31 de Marzo del 2025 @noticucuta ®️


 

lunes, 31 de marzo de 2025

Redes sociales y política, una combinación que moldea la opinión pública

La expansión de la comunicación política en plataformas digitales ha permitido que grupos con intereses particulares manipulen la información y desvirtúen el debate público. Además, la facilidad con la que se viralizan noticias falsas y discursos polarizantes puede erosionar la confianza en las instituciones y profundizar la fragmentación social.

En eso coincidieron los expertos que participaron en el lanzamiento de la Maestría en Comunicación Política Digital de la Universidad del Rosario, en donde se resaltó que la desinformación digital ha contribuido al debilitamiento de la democracia en más de 30 países en la última década, según el informe Democracy Report 2024, del Instituto V-Dem.

“Las plataformas digitales son plataformas políticas e instrumentos para incidir en el proceso político, que no solo usan los actores tradicionales. Su irrupción ofrece una promesa: la de propiciar un debate más dinámico, más incluyente, más diverso. Pero también supone riesgos, como la inmediatez, la desinstitucionalización, la radicalización o el engaño. Necesitamos una comunicación política que no solo sea digital, sino ética y políticamente responsable”, explicó Andrés Molano-Rojas, codirector de la maestría y profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.

“Las entidades oficiales, y especialmente los gobiernos, utilizan cada vez más los canales digitales para comunicar sus decisiones y posturas. Algunos líderes, incluso, se han convertido en gobernantes en redes, adoptando estrategias propias de influenciadores digitales para conectar con la ciudadanía. Sin embargo, este fenómeno conlleva riesgos”, comentó Hassan Nassar, exconsejero Presidencial de Comunicaciones.

“La transformación de la política por medio de las redes sociales ha cambiado la manera en que los gobernantes y funcionarios se comunican con la ciudadanía. Plataformas como X (Twitter), Instagram o Tik Tok configuran la agenda mediática y la opinión pública. Por eso, la sociedad demanda profesionales capaces de comprender y actuar sobre este ecosistema, promoviendo una comunicación política transparente y democrática”, dijo Diego García Ramírez, codirector de la maestría y profesor de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario.

Las mascotas y la salud mental: Un secreto para la felicidad

De acuerdo a Ipsos, un 58% de los hogares colombianos, aproximadamente, tiene una mascota, siendo de este universo, un 88% perros y un 38% gatos. En este contexto, hay un elemento que contribuye a poder alcanzar un estado de felicidad, este se direcciona a: compartir la vida con nuestros amigos peludos, lo que, según expertos, tendría un impacto positivo tanto en nuestro bienestar emocional y en la salud mental.

La felicidad es una forma de reconocer la relevancia del bienestar y el amor que sentimos hacia nuestras mascotas, por esto, Juan Pablo Trujillo, director de la Unidad de Animales de Compañía para MSD Salud Animal en Colombia, compañía reconocida por su dedicación a la investigación, desarrollo y comercialización de productos de alta calidad para la salud animal, expone por qué las personas que tienen mascotas experimentan menores niveles de estrés, ansiedad y depresión.

"El beneficio de tener un perro o un gato, juega un papel fundamental en nuestro bienestar emocional. La interacción diaria con ellas libera oxitocina, también conocida como la 'hormona del amor', la cual reduce el estrés y genera sensaciones de felicidad y tranquilidad. Sumado a esto, el vínculo que se desarrolla con una mascota proporciona un apoyo emocional incondicional que puede ser de gran valor en momentos adversos, siendo grandes apoyos para combatir la soledad", expresa el especialista de MSD Salud Animal en Colombia.

En esa línea, el experto indica cuáles son los principales elementos de por qué tener una mascota aumenta la felicidad:

● Actividad física: especialmente en el caso de los perros, que requieren paseos regulares, el tener la necesidad y compromiso de realizar esta actividad física, mejora la salud cardiovascular y el estado físico general de sus dueños.

● Reducción de sensación de soledad: Las mascotas impulsan las interacciones sociales, al brindar la oportunidad de conectar con otros dueños de mascotas, ya sea en lugares públicos, convenciones, o grupos de redes sociales, creando comunidad.

● Desarrollo de rutinas: El tener responsabilidades con los cuidados de la mascota, aporta una estructura y propósito a la vida diaria, lo cual es un pilar para el bienestar emocional.

● Estimula el sistema inmunológico: El contar con mascotas, con sus debidas vacunas y cuidados veterinarios, favorece la exposición sana a ellos, mostrando, particularmente en niños, una menor incidencia en alergias.

● Salud cognitiva: Hay estudios que indican que los adultos mayores que conviven con mascotas, presentan mejor salud cognitiva, menor riesgo de depresión y una vida social más activa. En el caso de los niños, la presencia de una mascota en el hogar fomenta el desarrollo de la empatía, la responsabilidad y las habilidades sociales.

Virtualidad, acceso global y competencias digitales, los nuevos compromisos de la educación superior virtual para Colombia

La recora de la Universidad Internacional de Valencia, Eva María Giner, y el vicerrector de Investigación, Transferencia e Internacionalización, José Martí Parreño, han mantenido este jueves un encuentro informativo con los medios de comunicación colombianos para abordar los principales retos y oportunidades de la educación superior en el país en materia de transformación digital y el aprendizaje personalizado a lo largo de la vida.

Entre los temas tratados durante la jornada se abordaron: la necesidad de establecer una estrategia común de educación superior entre España y Colombia en el marco del espacio Iberoamericano del Conocimiento; la importancia de apoyar y fomentar la innovación e investigación científica para la atracción, gestión e intercambio del talento entre países y el valor de asegurar una docencia de calidad que sea capaz de unir el conocimiento riguroso y la adquisición de competencias transversales en el alumnado.

“Las universidades debemos ser generadoras de conocimiento, pero también las que garanticemos que esos logros y avances se transfieren de forma directa a la sociedad para generar nuevas oportunidades laborales y para garantizar soluciones prácticas y efectivas a los desafíos globales a los que nos enfrentamos. Entre ellos, el cambio climático, la desigualdad social, el uso y aplicación de la inteligencia artificial o la digitalización de los procesos productivos”, destacó la rectora, Eva María Giner, durante su intervención.

La digitalización de la educación superior y la formación en competencias

Según los últimos datos publicados por el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) del Ministerio de Educación Nacional, las matrículas en programas virtuales aumentaron de forma significativa en 2023 representando el 20,92% de las 2.475.833 matrículas universitarias registradas en el país. Ante este contexto y atendiendo a la irrupción de las nuevas tecnologías en la educación superior en Colombia, país al que corresponde el 27% del total del alumnado internacional de la Universidad Internacional de Valencia, la rectora remarcó la importancia de impulsar una formación académica rigurosa y flexible que se adapte a las necesidades del alumno desde los avances y la accesibilidad que permite la digitalización educativa.

Este es el planteamiento académico que define el Modelo de Aprendizaje Experiencial (AEX) de la Universidad Internacional de Valencia, en el que “se personaliza el desarrollo formativo del alumno para que adquiera y desarrolle ocho competencias básicas. Estas abarcan desde el área específica de estudio, hasta la sensibilidad frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el uso ético de las nuevas tecnologías, así como el pensamiento crítico o el diseño de medidas efectivas desde la resolución de problemas y el trabajo en equipo. Mediante este sistema, el alumnado aplica las nociones teóricas y específicas a su área de conocimiento, a la vez que adquiere nuevas habilidades digitales y sabe identificar y responder a las necesidades reales que sí se dan en el actual mercado laboral. A su vez, se garantiza esa experiencia de aprendizaje real que defendemos desde nuestra universidad uniendo el mundo académico con la realidad empresarial”, remarcó Giner, quien a su vez también anunció el lanzamiento de 28 nuevos títulos para el curso 2025 relacionados con la Inteligencia Artificial, la Ciberseguridad, el Desarrollo Sostenible e Inteligente de las ciudades, la Nutrición Deportiva, la Inmunoterapia y las Vacunas o la Educación Inclusiva. Todo ello desde la perspectiva humanista, la sostenibilidad y el fomento de la cultura que caracteriza a Planeta Formación y Universidades (PFU), la red de instituciones de educación superior del Grupo Planeta.

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 30 de Marzo del 2025 @noticucuta ®️


 

sábado, 29 de marzo de 2025

Más de 400 proyectos productivos se postularon al programa Sembrando Vida, de la Agencia Nacional de Tierras

En un esfuerzo por agilizar la Reforma Agraria y lograr que los territorios se conviertan en potencias agroalimentarias, el Gobierno del Cambio, a través de la Agencia Nacional de Tierras —ANT—, dio a conocer que la convocatoria de su programa Sembrando Vida arrojó resultados muy positivos, al superar las 400 postulaciones de diferentes organizaciones campesinas en el territorio colombiano.

Estos proyectos productivos registrados, que abarcarían 64.000 hectáreas, podrán beneficiar a más de 68.000 campesinas y campesinos que recibieron predios del Gobierno de Gustavo Petro o habitan en las Zonas de Reserva Campesina.

Las organizaciones inscribieron sus iniciativas productivas a través de la página web de la ANT para aspirar a ser beneficiarias de Sembrando Vida, que cuenta con un fondo común de 150.000 millones de pesos para apalancar los proyectos.

Las asociaciones que cumplan con los requisitos habilitantes y hayan anexado los documentos pertinentes serán priorizadas y recibirán una cofinanciación de la ANT de hasta el 70% del valor de su iniciativa. El 30% restante lo cubrirá la organización campesina vía crédito, gracias a un convenio con Finagro y el Banco Agrario, con tasas de interés subsidiadas, y no será necesario contar con un respaldo patrimonial propio, que suele ser solicitado por las entidades financieras o cooperativas.

“Estos importantes resultados demuestran que las comunidades campesinas están preparadas para tener sus primeras cosechas en las fincas de la Reforma Agraria, y, sobre todo, que la capacidad organizativa de las asociaciones es cada vez más sólida de la mano del Gobierno nacional”, remarcó el director general de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, quien agregó que la mayoría de las organizaciones campesinas quiere sembrar en sus territorios “maíz, arroz, sandía, fríjol, yuca, llevar a cabo emprendimientos de piscicultura, entre otros”.

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 28 de Marzo del 2025 @noticucuta ®️