jueves, 20 de febrero de 2025
miércoles, 19 de febrero de 2025
martes, 18 de febrero de 2025
lunes, 17 de febrero de 2025
Santa Marta, San Agatón y su carnaval | Columna de José Consuegra - Por: José Conssuegra - Rector Unisimón
La trascendencia de las festividades tradicionales del Caribe no está representada exclusivamente por las manifestaciones del Carnaval de Barranquilla; la verdadera riqueza está en lo multifacético de nuestra cultura, derivado del singular sincretismo histórico que se dio en cada población de la región y en las actuales expresividades folclóricas que la nutren, la engrandecen y la han convertido en una vivencia fiestera vernácula que, como una gigante manta, cubre buena parte del Caribe.
Enhorabuena, el sociólogo, historiador y profesor del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe de la Universidad Simón Bolívar, Edgar Rey Sinning, presentó el pasado 12 de febrero, en la sede cultural institucional, su libro titulado ‘Historia del carnaval de Santa Marta. Fugaz esplendor de una fiesta aristocrática y popular’, producto de una amplia investigación de más de cuarenta años.
Con la dedicación de un orfebre, el académico recopiló y analizó artículos de prensa desde mediados del siglo XIX, por la falta de literatura de Carnaval, al igual que registros fotográficos, testimonios de habitantes e información de viajeros. Además, documentos e investigaciones con referencias al Carnaval de Santa Marta, hasta completar esta magnífica obra que describe las raíces históricas de esta fiesta de goce colectivo y desinhibición.
El libro detalla antecedentes como las ceremonias festivas de los nativos de Santa Marta, del actual departamento del Magdalena, del Cesar, La Guajira y parte del Norte de Santander, que, con el paso del tiempo y factores claves como la llegada de los africanos esclavizados deriva en un sincretismo cultural que origina tradiciones, creencias y celebraciones nuevas. “Entre esas nuevas fiestas llega hasta nuestros días el carnaval: ya no europea, ni africana o indígena, sino latinoamericana”, menciona el autor.
domingo, 16 de febrero de 2025
sábado, 15 de febrero de 2025
viernes, 14 de febrero de 2025
jueves, 13 de febrero de 2025
Más de 46.500 niños, niñas y adolescentes en Catatumbo enfrentan amenazas y dificultades sin acceso a la educación
miércoles, 12 de febrero de 2025
Día Internacional del Condón 2025: ¡Sólo Úsalo!
martes, 11 de febrero de 2025
Un día para destacar la importancia de amar y darles bienestar a nuestras mascotas
Se deben generar acciones para mitigar riesgos en prestación de servicio de energía: Procuraduría
Que “nos pongamos de pie” para retomar juntos “el camino de mirar la importancia y la trascendencia de lo indispensable que es el sector privado, la iniciativa privada, la empresa privada, el capital privado en una existencia armónica con el sector público”, pidió hoy el Procurador General, Gregorio Eljach, a los miembros del Consejo Gremial que lo invitaron a un desayuno de trabajo para hablar sobre la marcha del país.
El Procurador General les habló a los dirigentes gremiales que representan el 80 por ciento de la economía del país y les expuso su criterio sobre lo que considera que debe ser un trabajo armónico entre el Estado y los particulares.
“Yo invito a que se jueguen, a que se apliquen, porque la situación difícil que estamos viendo y que cada vez pareciera que se va a poner peor, no solamente aconseja, sino que exige que nos pongamos de pie” para trabajar juntos, les dijo el jefe del Ministerio Público a los líderes del sector privado.
“La relación y la existencia de las instituciones privadas y públicas deben, según nuestra constitución, trabajar también en forma armónica para el progreso y el desarrollo de la comunidad en general con una garantía fundamental que a veces se nos olvida y es la de la libertad de empresa y el principio medular de la democracia de la propiedad privada”, dijo Eljach.
En una defensa vehemente del papel de los particulares en la marcha de la economía, el Procurador dijo que “no puede ser que el sector privado, incluyendo también allí de paso a los propietarios particulares, solamente los miren para aplicarle nuevas tasas impositivas o cómo se hacen las reformas tributarias a costilla de la capacidad de producción de quienes, digo de nuevo, generan empleo, producen riqueza y pagan impuestos”.
El Procurador les expuso uno de sus principales objetivos como Procurador, el “diálogo para construir consensos”, pues así lo ha venido explicando desde que su nombre fue postulado por primera vez como jefe del Ministerio Público.
Para Eljach el “diálogo para construir” será uno de sus ejes principales de acción, pues así se lo demanda la ley y la Constitución, y su radio de acción llega tanto a lo público como a los particulares.