..

| Bienvenidos a Noticúcuta LUNES 28 de Octubre de 2024 | | E- Mail: noticucuta@gmail.com | Whatsapp: 313-471-2961 y 311-258-8001 |

Traducir a otro idioma

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

lunes, 28 de octubre de 2024

Ana Isabel Gómez Córdoba se posesionó como la primera mujer rectora de la Universidad del Rosario

Ana Isabel Gómez Córdoba se posesionó como la primera mujer rectora de la Universidad del Rosario, lo que marca un hito para la institución, que por más de 370 años ha sido un actor determinante en la historia del país mediante la formación de líderes comprometidos con el desarrollo social.

En su discurso, la nueva rectora se refirió a la necesidad de transformar la universidad, adaptándose a los desafíos del presente sin perder la esencia histórica. “La universidad que hoy recibo y la que debo entregar a quien me suceda no puede ser la misma. Si bien debe conservar su identidad y preservar todo aquello que nos distingue de otros, que es maravilloso y único, también necesita transformarse”, afirmó.

De acuerdo con esta visión, hizo énfasis en la importancia de un cambio en la cultura organizacional, con el fin de propiciar un entorno seguro para todos.

“Es necesario transformar nuestra cultura organizacional y favorecer un ecosistema que sea seguro para cada uno de nosotros, en donde producto de la diversificación e innovación dentro de nuestras funciones misionales y el uso racional y equitativo de nuestros recursos, podamos contar con los medios que se requieren para desarrollar los proyectos vitales de cada una de las personas que integran la universidad, alineados con un proyecto de humanidad”, expresó.

Por otra parte, rindió homenaje a las mujeres que abrieron camino en la Universidad del Rosario, reconociendo su inteligencia, carácter y perseverancia al ser pioneras en sus profesiones, y resaltando los logros de figuras como Cecilia Hernández Mariño, Carmen de Zulueta y Cebrián, Olga Villa Mejía y muchas otras.

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 27 de Octubre del 2024 @noticucuta ®️


 

martes, 22 de octubre de 2024

Niñez y adolescencia migrante venezolana sufren exclusión y acoso en escuelas colombianas

La falta de conciencia del sistema educativo sobre la xenofobia y el acoso que sufren niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos, es uno de los principales hallazgos de un estudio que analizó las respuestas educativas hacia esta población en Bogotá, La Guajira y Cúcuta.

Aunque los niños migrantes sufren exclusión y acoso, varios actores del sistema educativo no reconocen estos actos como discriminación significativa. Un ejemplo se observa en La Guajira, donde algunas niñas venezolanas son llamadas despectivamente “placas blancas”, en referencia a las placas de los vehículos del vecino país, indica el estudio.

Nathalia Urbano, profesora de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, en colaboración con Claudia Díaz Ríos, de la Universidad de Toronto (Canadá), lideró el proyecto de investigación "Escuela y Migración". El estudio analizó las respuestas educativas hacia la población migrante venezolana en tres entidades territoriales clave: Bogotá, La Guajira y Cúcuta. Las investigadoras contactaron a actores del sistema educativo en estas regiones, seleccionando las cinco escuelas con mayor número de estudiantes venezolanos matriculados para realizar su estudio.

Más de 200 entrevistas virtuales fueron realizadas con tomadores de decisiones del Ministerio de Educación Nacional, secretarías de educación, organismos de cooperación, directivos docentes, docentes, orientadores, familias y estudiantes. El interés por el proyecto creció rápidamente, permitiendo la inclusión de nuevas voces en el estudio.

La micro xenofobia se manifiesta en formas sutiles de exclusión o prejuicio en el entorno escolar. Comentarios despectivos o la indiferencia hacia las necesidades culturales de los niños migrantes son ejemplos de microagresiones. Claudia Díaz Ríos explicó que, aunque estos actos no siempre se reconocen como problemáticos, "afectan profundamente a los menores, quienes comienzan a sentirse diferentes o menos valiosos que sus compañeros". Al no percibirse como xenofobia, estas formas de discriminación pasan desapercibidas y no se abordan adecuadamente, lo que evidencia la necesidad de políticas que prevengan todas las formas de exclusión, incluso las más sutiles.

Urgente Necesidad de Transformar el modelo económico para Frenar la Pérdida de Biodiversidad

La economía extractiva, derrochadora y contaminante que caracteriza nuestro modelo actual es ampliamente reconocida como la causa principal de la crisis global de biodiversidad. Con el planeta enfrentando su sexta extinción masiva, la biodiversidad ha ascendido a la cima de la agenda mundial. Las predicciones indican la pérdida de más de un millón de especies en la próxima década.

Más del 90% de esta pérdida se atribuye a la extracción y procesamiento de recursos naturales. En el sector alimentario, la expansión agrícola en terrenos naturales y las prácticas convencionales han causado la degradación del hábitat, la contaminación del aire y del agua, y la sobreexplotación de los recursos naturales. De igual manera, la industria genera grandes cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes durante la producción y procesamiento de materias primas.

En el marco de la COP16, la Fundación Ellen MacArthur quiere dar relevancia a la necesidad de adoptar una economía circular para salvaguardar la biodiversidad y frenar el impacto del modelo extractivo predominante a nivel mundial.

Para detener y revertir la pérdida de biodiversidad antes de 2030, es necesario transformar radicalmente nuestros sistemas de producción y consumo. Según la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), esta crisis sólo podrá abordarse con cambios profundos en los ámbitos económico, social, político y tecnológico.

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 21 de Octubre del 2024 @noticucuta ®️


 

lunes, 21 de octubre de 2024

La abominable guerra - Por: José Consugra - Rctor Unisimón

Cuando las diferencias se resuelven a través de la violencia, el resultado natural es más violencia y la generación de odios más profundos y arraigados, generalmente, insalvables en varias generaciones, convirtiéndose en un círculo vicioso de guerra.

El 7 de octubre pasado se cumplió un año del ataque del grupo armado Hamás a Israel, que cobró la vida de 1200 personas e inflamó las tensiones en la franja de Gaza, región localizada entre Israel, la península del Sinaí (Egipto) y el mar Mediterráneo, que ha sido escenario de bloqueos y hostigamientos durante muchos años por la pugna territorial histórica que allí se libra.

Las represalias israelíes no se hicieron esperar, no solamente con la recuperación del área fronteriza atacada sino con una declaratoria de guerra total, cuyas acciones iniciaron con bombardeos aéreos letales y continúan hasta la fecha con ataques sobre escuelas, centros de salud, unidades residenciales e, inclusive, refugios.

El saldo nefasto de víctimas alcanza los 41.870 muertos, incluidos 17.000 niños, al igual que más de 96.000 heridos, además del permanente desplazamiento interno de la población en la zona del conflicto, que trata de esquivar las agresiones y protegerse de la destrucción de edificaciones. La respuesta a la agresión fue con los más abominables crímenes de guerra: toda una población sitiada, asediada por las bombas, cercada por el hambre y la falta de suministros en general, lo que es considerado un verdadero desastre humanitario. Incluso, el conflicto ha sufrido un escalamiento que ya toca al grupo armado Hezbolá y a Irán.

Distintas voces de la comunidad internacional han censurado estas acciones violentas, sobre todo por la gran afectación de poblaciones vulnerables como los niños que han quedado en medio de la guerra, como la del presidente de Chile, Gabriel Boric, en la 79° Asamblea General de la ONU, quien dijo que “me niego a elegir entre el terrorismo de Hamás o la masacre y conducta genocida del Israel de Netanyahu. No tenemos por qué elegir entre barbaries, yo elijo la humanidad”.

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 20 de Octubre del 2024 @noticucuta ®️


 

sábado, 19 de octubre de 2024

Cúcuta en el lugar número 17 del Índice de competitividad de Ciudades 2024

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentan su Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2024. En esta oportunidad, el área metropolitana de Cúcuta ocupa el lugar número 17 de la medición, registrando un puntaje de 4,9 sobre 10, y se ubica en el ranking por delante de Montería, Villavicencio y Valledupar.

Es importante destacar que en esta versión se introdujeron algunos cambios metodológicos. Uno de ellos es el ajuste realizado en el método de estandarización, el cual considera para el cálculo de los puntajes, los valores máximos y mínimos históricos observados de las variables en una ventana temporal de seis años. Esta modificación permite la comparación de los resultados de las ciudades y el análisis de la evolución de su desempeño competitivo a través del tiempo.

Uno de los resultados más importantes de la medición es el avance registrado en la mayoría de las ciudades en su desempeño competitivo. Muestra de ello, es que 26 de los 32 entes territoriales evaluados presentaron un incremento en su puntuación general frente a los resultados observados en la medición de 2019. Un resultado que refleja una noticia alentadora respecto a las tendencias de desarrollo seguidas por las ciudades capitales de departamento en los últimos seis años, y el progreso en el cierre de las brechas regionales.

Los avances más significativos se observaron en las ciudades de Inírida, Yopal y Armenia, las cuales presentaron un incremento promedio anual de 2,7 %, 2,1 % y 1,9 % en su puntaje general, en los últimos seis años. Sin embargo, se identificaron algunas señales de alarma, como es el caso de Leticia, la ciudad que más redujo su puntaje general entre 2019 y 2024, con una caída promedio anual de 1,9 %. Además, al comparar la evolución del mejor de la medición (Bogotá) con el peor (Mitú), se observa un incremento en la diferencia en puntaje de 4,6 en 2019 a 4,9 en 2024. Un resultado que se explica en que Bogotá incremento su puntaje a una tasa mayor (0,8 %) de lo que lo hizo Mitú (-0,6 %).

Cúcuta A.M, primera en materia de diversificación de mercados de destino de las exportaciones

Resultados de loterías y sorteos correspondientes al 18 de Octubre del 2024 @noticucuta ®️