Iniciativas por cinco mil millones de
pesos fueron viabilizadas en la primera revisión realizada por el Ministro de
Salud y Protección Social Alejandro Gaviria Uribe tras conocer el Estudio de
Red Departamental y realizar visitas de reconocimiento a los Hospitales
Universitario Erasmo Meoz, Jorge Cristo Sahium, Local de Los Patios y el
Policlínico de Juan Atalaya.
El Gobernador Edgar Jesús Díaz
Contreras, el Presidente del Senado Juan Fernando Cristo Bustos y el Director
del Instituto Departamental de Salud Javier Orlando Prieto Peña encabezaron la
comitiva regional que socializó los proyectos regionales priorizados para solucionar
las principales problemáticas del sector salud, mediante esquemas de
cofinanciación en donde el Ministerio de Salud y Protección Social se
vincularán con recursos para la construcción y/o, adecuación de infraestructura
hospitalaria y la dotación de insumos para la atención.
El Mandatario Regional dijo, que el estudio
de Red Departamental, como documento técnico incluye los proyectos de
fortalecimiento de las ESES gestionados por el nivel regional, con el fin de
fortalecer el Hospital Universitario Erasmo Meoz como el principal centro de
referencia y contrareferencia que presta sus servicios a la población de Norte
de Santander, sur del Cesar y norte de Arauca, garantizando calidad y
oportunidad en los servicios, dando prioridad a la atención del tercer nivel de
complejidad y cirugías altamente especializadas.
Se buscará descongestionarlo
fortaleciendo el segundo nivel de complejidad en Cúcuta representado en el Policlínico Juan Atalaya,
Los Patios, Villa del Rosario y El Zulia garantizando la prestación de
servicios de ginecología, obstetricia, pediatría y trauma, acercando los
servicios a las comunidades y aumentando los ingresos para estas ESES.
“Este es el punto de partida, vamos a revisar el inventario de las
necesidades del departamento, adicionalmente las inversiones pendientes a raíz
de los compromisos representados en el Conpes del Catatumbo y pretensiones del departamento
para elevar al Hospital de Ocaña a tercer nivel de complejidad, nos dimos
cuenta que se necesitan inversiones importantes para dotación en casi todos los
hospitales que estamos dispuestos a
garantizar si se priorizan acciones y existe cofinanciación regional”, destacó
Alejandro Gaviria Uribe, Ministro de Salud y Protección Social.
Tres proyectos que beneficiarán al
Hospital Universitario Erasmo Meoz ya cuentan con la viabilización del
Ministerio y empezarán a tramitarse a nivel nacional, bajo un esquema de
cofinanciación en el que la ESE garantizará la contratación del recurso humano
necesario para adelantar las acciones y el Ministerio la dotación y adecuación
en infraestructura.
El primero busca la dotación y
mejoramiento de las condiciones de las Urgencias, inversiones por 2.672
millones de pesos (1.888 millones en equipos y 445 en mobiliario frente a 328
millones en recurso humano).
A través de la remodelación de la
Unidad de Cuidados Intermedios adultos, se buscará descongestionar la única
Unidad de Cuidados Intensivos con la que cuenta la región, a través de 1.527
millones de pesos en donde el compromiso
del Ministerio estaría representado en dotación por 268 millones e
infraestructura por 69 millones); 1190 millones serían aportados por el
hospital Erasmo Meoz a través del recurso humano que tiene.
Adicionalmente fue aprobada la
construcción y dotación de tres quirófanos, con el fin de mejorar la capacidad
instalada para los servicios de cirugía especializada.
Sobre la mesa quedó la posibilidad de
construir y dotar una morgue que requeriría de 818 millones de pesos, a pesar de
reconocer su alto nivel de importancia en aspectos académicos, de investigación
y salud pública, la propuesta fue desestimada por no encajar en las líneas de
acción priorizadas por el Ministerio, sin embargo quedó abierta la posibilidad
de empezar a gestionar recursos acudiendo a otras fuentes de financiación.
El
Aseguramiento seguirá en la agenda
En temas de aseguramiento, la situación
de los pacientes Famisaud-Comfanorte y Comfaoriente aún está por definirse, de
la mano de la Superintendencia Nacional de Salud se buscará una solución
concertada para la redistribución, que respaldarán las reuniones ya sostenidas
en Bogotá, mientras esto se da los pacientes seguirán siendo atendidos por sus
EPSS de origen.
Para Javier Orlando Prieto Peña,
Director del Instituto Departamental de Salud “Todas las personas deben estar
cubiertas, quienes aún se encuentren afiliadas a las EPSS de las cajas de
compensación deben seguir allí hasta que se dé un lineamiento por parte de las
autoridades nacionales, y los pacientes que no tienen EPSS son atendidos por el
IDS como población pobre no asegurada”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario