..

| Bienvenidos a Noticúcuta martes 4 de Febrero de 2025 | | E- Mail: noticucuta@gmail.com | Whatsapp: 313-471-2961 y 311-258-8001 |

Traducir a otro idioma

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

lunes, 16 de septiembre de 2013

¡SÍ, HAY QUE HACER ALGO MÁS Y… PRONTO ¡


  Por : José Neira Rey

1.-En toda estrategia preparatoria y para cualquier plan, programa o proyecto- de cualquier alcance, importancia  o referencia -  lo esencial, radica en definir  previamente, la factibilidad  y viabilidad, para estructurar e iniciar las bases y sustentos, de su desarrollo. A nivel de lo nuestro –sí, de la región y de lo atinente a la frontera - ¿Hay, ya, una suma  de factores, índices o indicadores, sobre los cuales puedan cimentarse argumentaciones, conceptos, iniciativas y anhelos, sobre lo que realmente, nos permitirá salir del letargo y dar comienzo, a una auténtica y verdadera transformación ? ¿Hay, alguna entidad – pública o privada - que esté haciendo acopio, confrontación y evaluación, de lo que prioritariamente requerimos en lo regional y fronterizo  y no podemos seguir esperando, para no sucumbir, ante la competitividad y avance de otras áreas y zonas? ¿Qué orientaciones y sobre qué parámetros, rigen y determinan, ese accionar?


Es, bueno y valedero, formular estas consultas, porque llegó la hora de evitar más improvisaciones y de obrar bajo el tanteo, aproximación y cálculo caprichoso, del dirigente de turno o de la rosca que intenta dominar todo el andamiaje, en procura de ventajas individuales o de grupo, pero, sin cavilar siquiera sobre lo general y colectivo, ni comprender, lo que está aconteciendo. Además, porque conformar y dar aliento a una nueva vida en lo regional y fronterizo, exige incuestionablemente: cambios y  un encuentro con la realidad, sin olvidar la verdad  y la proyección de lo que hay y se insinúa o puede ocurrir, al corto, mediano y largo plazo.                                     
2.-Quienes por alguna razón o motivo, han llegado a los niveles de dirección o comando, generalmente olvidan sintetizar   el proceso, de lo que hallaron, hicieron y dejaron parcialmente o terminado. Además, son muy pocos, los que adelantan  y dejan algún seguimiento, sobre lo que se cumplió y sobre lo que aún depende, del lleno u obtención de otros factores o auxiliares. Y, esto, que parece simple, obvio y  naturalmente consecuente, no se observa, ni se valora, como si el compromiso de servirle a la región y a la frontera, fuera tan solo, el período de vinculación a un  cargo o función, de  privilegio ó el simple transcurrir ,pero sin hacer o dejar nada. Y, esto, que es doloroso y cuestionante, es  indispensable destacarlo y otorgarle relieve a esa actitud y conducta, porque el extravió de las buenas intenciones y la continuidad de empeños, si se precisaran, sumaran y contabilizaran, demostraría plenamente, el origen o causa, de  nuestra falta de datos, organización y fijación de derroteros. Díganlo si no, lo que ha ocurrido, con: la agricultura, la minería, la ganadería, el comercio mayoritario y al detal, junto a la composición y características de lo asociativo o colectivo-especialmente en la actividad mercantil, de lo fronterizo-con los impresionantes datos, de lo individual y lo colectivo.                                                                           
3.- ¿Se, está actuando en lo comercial, agrícola, minero, ganadero, industrial y de servicios, como, integrantes de un compromiso serio  y de una  labor en equipo? ¿Puede la región y la frontera funcionar evolutiva y constructivamente, sin una concatenación y plena  comprensión, de la solidaridad y compaginación, que debe existir con los pares inmediatamente vecinos?   Si, en lo nacional, los Departamentos centrales y la Costa Atlántica, ya han constituido bloques integrados ¿Por qué, la apatía, el celo y hasta la desidia e indiferencia, en lo nuestro? ¿La  falla o vacío, radica tan solo, en la composición de los Directorios políticos, juntas gremiales, consejos profesionales y laborales ó la mayor dificultad , causa y consecuencia, está en  informalidad del compromiso, por la falta de identidad, espíritu de pertenencia y solidaridad, en lo familiar, formativo -desde la escuela y el colegio-, la universidad y la noción empresarial  y de trabajo? Por otra parte ¿Hay claridad y sinceridad, en cuanto a la integración colombo-venezolana ?  ¿ Qué, es lo que no camina, limita  o detiene la marcha ?   ¡ Sí , hay que hacer algo más y… pronto¡         

No hay comentarios:

Publicar un comentario