La Universidad de Pamplona obtuvo el segundo lugar en el concurso nacional para el reconocimiento e implementación de proyectos de reducción del riesgo a través de medidas de adaptación a la variabilidad y al cambio climático, con el proyecto titulado “Sistema de alerta temprana ante eventos climáticos extremos en las cuencas de los ríos Zulia y Pamplonita, departamento de Norte de Santander”, coordinado por el Dr. Jacipt Alexander Ramón Valencia, el Ingeniero Diego Fernando Alzate y el Dr. Jemay Mosquera de los grupos de Investigación Ambiental Agua, Aire y Suelo GIAAS y Gestión Integral del Territorio GIT.
Los proyectos que fueron postulados buscaban dar respuesta a la problemática relacionada con el desabastecimiento del agua, inundaciones, educación en gestión del riesgo, remoción en masa, entre otros. Todos los proyectos que fueron recibidos se sometieron a una estricta revisión a nivel interno por parte de las áreas de conocimiento, reducción del riesgo y manejo de desastres: “Estos proyectos fueron evaluados por la oficina de cambio climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por el Departamento Nacional de Planeación DNP y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y la ceremonia de entrega de reconocimientos se realizará el martes 12 de febrero en la ciudad de Bogotá, a cargo de DR. Carlos Iván Márquez Pérez, Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de desastres”, indicó Jacipt Alexander Mosquera, uno de los coordinadores del proyecto.
Mosquera, también dijo que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de desastres UNGRD como entidad coordinadora del SNGRD, convoca a este primer concurso donde la Universidad de Pamplona obtuvo un excelente lugar buscando fomentar la formulación e implementación de proyectos orientados a la reducción de los riesgos, generados por los fenómenos hidrometeorológicos e hidroclimáticos: “Con la presentación del proyecto liderado por el Grupo GIT de la institución pamplonesa, se pudo promover la adaptación a la variabilidad climática y a los eventos extremos en el corto plazo, como estrategia para contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible, de tal manera que se generarán las condiciones para reducir la vulnerabilidad a largo plazo del cambio climático”
El concurso tuvo tres objetivos principales: 1. Reconocer y resaltar proyectos de investigación e innovación que hayan sido formulados, para esto se realizará una ceremonia de conmemoración con entrega de certificados y menciones de reconocimiento, adicionalmente, se publicará en los medios de comunicación los proyectos que de acuerdo a la selección y evaluación hayan ocupado los tres primeros puestos. 2. Apoyar la implementación financiera parcial o total -según la magnitud- del proyecto que haya ocupado el primer lugar, por medio del desarrollo de un convenio interinstitucional con la institución o entidad ganadora. 3. Los proyectos que no fueron elegidos y que quedaron dentro de los mejores calificados de este concurso, conformarán un Banco de Proyectos elegibles, para que en caso de que haya futura consecución de recursos, puedan ser cofinanciados para la implementación y replica de los mismos, en el territorio nacional. (La decisión de realizarlos, será responsabilidad de la UNGRD).
Los ejes temáticos del concurso buscan por otra parte, propender por la adaptación a la variabilidad y al cambio climático, donde la gestión del riesgo de desastres esté encaminada a la reducción de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia como respuesta a los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad. Por tanto se recibieron proyectos de medidas de adaptación a los eventos amenazantes generados por el fenómeno ENOS (niño y niña), eventos extremos y cambio climático que permitirán reducir los riesgos por:
· Desabastecimiento de Agua
· Inundaciones
· Desertificación
· Seguridad alimentaria.
· Erosión costera y continental
· Remoción en masa.
· Olas de calor.
· Dificultades a acceso a energía eléctrica.
· Generación de enfermedades (dengue, malaria, cólera etc.)
· Socioeconómicas (actividades productivas), entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario