![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmDTwpvcZLyYFAM8vYtGA7b1DZeqSUDJDycaz7VvrhPSOWxpjTP1Xz_UsdgCiNeYfwitM-Ga5apD83RY5qmipUHQP4X7zI0QT8fEYfEEIKoYp6KZX_NhWX_6gOIO7dXxksAibNSZX15yNt/s200/1.jpg)
Hasta el día de hoy son 49 los establecimientos capacitados con sus respectivos directores. La implementación del SIGCE facilita el cumplimiento y obtención de logros planteados, permite el desarrollo de capacidades y estructuración de procesos internos para ofrecer una educación de calidad; con lo que se apunta a que en Norte de Santander, se adapte una cultura de mejoramiento continuo en la prestación del servicio educativo.
La jornada se desarrolló en las instalaciones de la universidad Francisco de Paula Santander durante los días 13, 14, 15, 16 y 17 de junio. La participación por parte de los directivos fue masiva y consideraron el taller como una oportunidad para profundizar y fortalecer los procesos de calidad en las instituciones.
La ventaja de implementar la herramienta SIGCE es que se podrán articular los procesos entre la Secretaría de Educación Departamental, Ministerio de Educación Nacional e instituciones para ofrecer una educación de calidad. Así mismo, los directivos podrán incluir datos e información sobre el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y el PMI (Plan de Mejoramiento Institucional).
A través del SIGCE, las Secretarías pueden acceder al Plan de Mejoramiento Institucional. Este plan cuenta con tres etapas que conllevan a mejorar la calidad de educativa y al fortalecimiento continuo y progresivo de la institución:
• Autoevaluación Institucional: los equipos del área de gestión del establecimiento educativo podrán identificar sus fortalezas y oportunidades para mejorar, teniendo en cuenta indicadores de calidad. De igual forma el sistema les permite elaborar preguntas de apoyo, las cuales sirven como herramienta para la toma de decisiones.
• Elaboración del Plan de Mejoramiento: en el que se definen objetivos, metas, actividades, tiempos, recursos y responsables de cada tarea, con miras a lograr los propósitos acordados. Generalmente para un período de tres años.
• Seguimiento permanente al desarrollo del plan de mejoramiento: para identificar oportunamente alcances, logros en la ejecución y posibles retrasos, y así tomar las medidas pertinentes para retomar el rumbo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario