Cúcuta es, además, una de las ciudades con la mayor tasa de desempleo, superior al 16 por ciento.
La informalidad laboral en Cúcuta logró este trimestre no solo el índice más alto del 2012, sino de los últimos 12 meses, de acuerdo con la Encuesta Continua de Hogares realizada por el Dane, que dejó a la capital nortesantandereana en el tope con una tasa que llegó al 72 por ciento, la más alta del grupo de las 13 principales ciudades del país.
De acuerdo con la encuesta, el trabajo informal en el área de Cúcuta (incluye Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia), creció 0,4 puntos porcentuales con relación al trimestre de abril a junio de este año, cuando la zona de frontera se ubicó en 71,6 por ciento.
La nueva cifra también es superior a este mismo periodo del 2011, que tuvo un crecimiento de 2,6 puntos porcentuales, al pasar de 69,4 a 72 por ciento y supera en 20,2 puntos porcentuales a la tasa nacional que para el periodo de estudio fue de 51,8 por ciento.
Eso significa que de los 343.380 ocupados en Cúcuta, solo 96.000 personas tienen un trabajo formal. Las restantes 247.373 solo reciben un salario y deben asumir, por su cuenta, la seguridad social, tales como salud y pensión.
Según el Dane, de las 343.380 ocupados en la capital de Norte de Santander, 175.000 personas afirmaron que tienen un empleo inadecuado por ingreso y 130.000 un trabajo que no está de acuerdo con sus competencias.
Cúcuta es, además, una de las ciudades del país con la mayor tasa de desempleo, superior al 16 por ciento. "Con esa desocupación tan alta una persona que lleva tiempo sin trabajo y toma un empleo, lo hace sin importar las garantías laborales", asegura Carlos Gamboa, coordinador del Observatorio Económico de la Cámara de Comercio de Cúcuta.
Expertos en el tema laboral aseguran que la escasa efectividad de las políticas del Estado para atacar la informalidad, como los costos que ocasionan para los empleadores tener una persona ocupada, a la que le deben responder por una carga laboral, han limitado el crecimiento y el desarrollo de la región.
"Si miramos toda la economía informal vemos que estamos lastimosamente en una recesión, que los indicadores económicos no han reaccionado, ni a las pocas inversiones que han llegado del Gobierno en materia de infraestructura y también las diferentes estrategias que hemos tratado de implementar para salir de estas situaciones" asegura José Miguel González, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio.
Después de Cúcuta, las ciudades con la mayor informalidad laboral son Pasto (65,9%), Montería (64,3%), Ibagué (62,7%) y Villavicencio (60,7%), mientras que las ciudades con menor proporción de informalidad son Manizales (44,9%), Bogotá (47,1%) y Medellín (48%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario