Norte de Santander evidencia crecimiento sostenible en pilares como sofisticación y diversificación, instituciones, sistema financiero, educación superior y formación para el trabajo e innovación.
Así lo indicó Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, en la entrega de los resultados de la primera versión del Índice de Competitividad Evolutiva del Centro de Estudios para la Competitividad Regional (SCORE) de la institución, herramienta que mide el desarrollo de cada departamento del país, en esta oportunidad entre los años 2020 y 2023.
Esto es gracias a políticas enfocadas en aumentar la inversión y calidad de programas de educación superior, aumentar la productividad mediante programas de bilingüismo, alinear las habilidades de los programas técnicos y tecnológicos con las necesidades del mercado y ampliar la canasta exportadora, comentó Cheyne.
Pilares por mejorar
Norte de Santander requiere realizar una revisión en las políticas de pilares como educación básica y media e infraestructura.
Es fundamental fortalecer la intervención temprana y el apoyo psicopedagógico, aumentar la inversión en infraestructura educativa, tecnologías de aprendizaje, y capacitación docente. Así mismo, mejorar la infraestructura vial para reducir costos y tiempos de desplazamiento e incentivar inversión en transporte eficiente y seguros, explicó el rector de la Universidad del Rosario.
Adicionalmente, el departamento presenta retos de competitividad en el pilar entorno para los negocios para lo cual es necesario promover la diversificación económica, estimular el crecimiento de servicios de valor agregado, turismo y tecnologías de la información y simplificar los procedimientos administrativos para mejorar el ambiente de negocios, dijo.
Se abordan brechas en pilares como tamaño del mercado, salud, adopción TIC, mercado laboral y sostenibilidad ambiental. Esto denota políticas exitosas como el aumento de la inversión en infraestructura de salud, programas de prevención para mejorar la cobertura y calidad y programas de inmunización.
La Universidad del Rosario desde su Centro de Estudios para la Competitividad Regional (SCORE) presenta por primera vez la metodología y resultados del Índice de Competitividad Evolutiva para los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá. Esta estrategia tiene como objetivo ser un enfoque innovador que permita observar los focos de desarrollo, oportunidades y retos de cada unidad territorial, enfocado únicamente en su proceso histórico.
El análisis se lleva a cabo mediante la integración del Índice Departamental de Competitividad (IDC), la cual es una herramienta que evalúa la capacidad de las unidades territoriales, desde un enfoque comparativo respecto a las capacidades existente en marco nacional, es decir, contempla de forma relativa la brecha existente entre las unidades territoriales para crear bienestar en sus habitantes. Es así como proporciona una visión integral sobre los factores que impulsan o restringen la competitividad en cada región. Sin embargo, esta herramienta no está diseñada para observar el progreso y evolución de las unidades territoriales.
Es así como nace el índice de Competitividad Evolutivo, el cual busca ser un enfoque alternativo que mide el desarrollo de cada unidad territorial, enfocado únicamente en su historia. Es decir, considera la trayectoria y los cambios históricos causados por sus decisiones de cambio y gestión administrativa, permitiendo identificar patrones de avance y retroceso, como comprender las dinámicas endógenas que influyen en el presente de cada unidad territorial.
Finalmente, con uso en estas dos herramientas se implementa un análisis de diagramas estratégicos de cuatro cuadrantes; I) Crecimiento Sostenible: Monitoreo y Mejora Continua de los Pilares Exitosos, II) Revisión de Políticas y ajuste de estrategias para revitalizar los pilares del IDC, II) Retos de Competitividad: identificación de causas fundamentales y acciones transformadoras y IV) Abordando brechas y acelerando el crecimiento en áreas de oportunidad.
Estos cuadrantes permiten observar, focalizar y orientar de forma pertinente la formulación de políticas públicas orientadas al cierre de brechas. Resaltando que este índice no es un ranking de las 33 entidades territoriales, sino que permite observar las estrategias que han priorizados los gobiernos, así como las oportunidades de aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario