Dentro del marco de la 105° Semana del Migrante y el Refugiado en Colombia, se adelantó la ceremonia de clausura del “Curso Básico de Emprendimiento”, una iniciativa que le permitió a 24 estudiantes venezolanos recibir formación en negocios, administración, innovación y emprendimiento, con el fin de crear o fortalecer sus unidades productivas.
Además de recibir el certificado, los participantes
recibirán capital semilla para impulsar sus ejercicios de emprendimiento y
negocios, como parte de la estrategia de respuesta a la crisis migratoria que
World Vision Colombia adelanta a lo largo del territorio nacional, dentro del
proyecto Esperanzas Sin Fronteras, con el apoyo de USAID – OFDA, ACNUR, GIFMM
entre otras organizaciones de cooperación internacional.
También, dentro de las acciones y jornadas, el
próximo 20 y 21 de septiembre, se desarrollará la Feria
Empresarial Uniendo Fronteras, en la Plazoleta Amelia de la ciudad de Cúcuta,
frente al Centro Comercial Ventura Plaza. Una jornada que reunirá a 300
personas con el objetivo de promover e impulsar comercialmente a pequeñas
unidades productivas participantes.
De esta manera, se buscará mitigar la
discriminación, la xenofobia y otras conductas negativas exhibidas hacia la
población migrante. Así, se promoverá la integración socioeconómica y cultural
tanto de las comunidades receptoras como de los migrantes.
La Feria es una iniciativa de World Vision
Colombia, la Cancillería bajo el programa Colombia Nos Une, la Secretaría de
Fronteras y Cooperación Internacional de la Gobernación de Norte de Santander,
el SENA, Batuta, la Fundación Hablemos, el programa Frontera de Oportunidades,
PNUD, Pastoral Social, Diócesis de Cúcuta, Cordaid, IRC y Laberinto.
Una jornada que también permitirá la generación de
nuevos contactos para negocios futuros y potencializar los encadenamientos
productivos y las redes de apoyo en busca de la sostenibilidad de las unidades
productivas.
A Julio de 2019, World Vision Colombia, dentro de
su estrategia de respuesta a la crisis, ha beneficiado a 113.563 migrantes,
entre ellos 56.737 niñas y niños, quienes son atendidos en 4 programas
especiales:
·
Asistencia alimentaria a la población
afectada, en conjunto con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), en Norte de
Santander.
·
Respuesta Humanitaria a la crisis migratoria
bajo el proyecto Esperanza Sin Fronteras, en conjunto con USAID – OFDA, en
Norte de Santander.
·
Aumentar el acceso de educación de calidad
para niños y niñas migrantes, refugiados y comunidades de acogida, bajo el
proyecto Education Cannot Wait (ECW), en Norte de Santander y la Guajira.
·
Escuelas seguras para el
acceso y permanencia de niñas, niños y jóvenes afectados por el conflicto, en
conjunto con UNICEF – CERF, en Tibú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario