..

| Bienvenidos a Noticúcuta viernes 21 de Febrero de 2025 | | E- Mail: noticucuta@gmail.com | Whatsapp: 313-471-2961 y 311-258-8001 |

Traducir a otro idioma

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

jueves, 20 de diciembre de 2018

2018 EN LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, UN AÑO DE TRANSFORMACIÓN


En el 2018 la Universidad Simón Bolívar fortaleció su presencia en Norte de Santander, ampliando el panorama de oportunidades de formación profesional a los habitantes de la región nororiental de Colombia.

La Institución de Educación Superior, que cuenta con Acreditación Institucional de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación en el 2016, aumentó el número de programas académicos, buscando dar respuesta a las necesidades locales.

Directivos y profesores participaron en diferentes encuentros nacionales e internacionales, intercambiando experiencias y saberes con expertos de otras latitudes, que tienen como común denominador el estudio de las realidades regionales para transformar positivamente las condiciones de vida de las comunidades. De la misma manera, muchos avanzaron en su formación profesional a través de cursar diversas especializaciones, maestrías y doctorados. Esto representa un importante refuerzo para el capital humano del más alto nivel académico característico de la Unisimón.

Desde cada una de las funciones sustantivas de la Universidad: Docencia, Investigación y Extensión se acompañó a las organizaciones, entidades gubernamentales, empresas e instituciones externas en el fortalecimiento de sus capacidades, cumpliendo un importante proceso de apropiación social del conocimiento y encaminando a los estudiantes a futuros escenarios laborales.

La apuesta por la innovación y el emprendimiento amplió las expectativas de jóvenes y adultos que encontraron en la Unisimón un gran aliado para convertir sus ideas de negocio en empresas emergentes de la nueva ola de la transformación digital empresarial, la economía naranja y la industria cultural.

El nuevo escenario social y económico de la región fue la oportunidad para innovar.

Carlos Corredor Pereira, vicerrector de regionalización y máxima autoridad de la Unisimón en Norte de Santander, explicó que el año 2018 fue un periodo de transformación crucial para la Universidad, frente a los retos y nuevas realidades del departamento. “Veníamos de un cierre de frontera que aumentó el éxodo de venezolanos, generando una acción colateral a la nueva economía de la región; por eso, la Universidad se abrió al mundo para dar y recibir un conocimiento más enfocado a la investigación, innovación y emprendimiento, y así, hacerle frente a esta situación.”

Diferentes rankings que evalúan los resultados de las instituciones de educación superior han confirmado la efectividad de estas iniciativas.

Por ser un programa de incubación de negocios vinculados a universidades, MacondoLab, el Centro de Crecimiento Empresarial de la Unisimón, este año recibió un reconocimiento en la categoría Top Challenger – América Latina por parte de la firma de investigación y asesoría UBI Global con sede en Suecia. El año anterior, MacondoLab fue catalogado como la primera aceleradora de negocios de Colombia e incluido en el top 20 de América Latina, según el Latam Accelerator Report 2016 de la firma Gust & Fundacitym.

“Desde MacondoLab Cúcuta trabajamos en esta dirección. Hemos desarrollado proyectos con diferentes emprendedores y liderado eventos como el Cúcuta Startup Wekeend 2018, el más importante de emprendimiento en Colombia, en el que más de 470 participantes a nivel nacional crearon empresas de base tecnológica en menos de 54 horas”, dijo el vicerrector.

El portal web CompuTrabajo otorgó a la Unisimón el trofeo Best Workplace 2018 ocupando el séptimo lugar entre las Top 50 mejores empresas para trabajar en Colombia.

La Universidad ocupó el puesto 14 en el Ranking Art-Sapiens 2018 que clasifica a las Instituciones de Educación Superior por el número y el impacto mundial de sus publicaciones.

“Uno de los principios fundacionales de nuestra Universidad es la inclusión. Esto es una realidad, lo demuestra el hecho de que más del 90 % de nuestros alumnos son de estratos 1, 2 y 3. Otro principio es la búsqueda de la excelencia; formamos profesionales íntegros, éticos e idóneos. En eso concentramos nuestros esfuerzos y nos disponemos a recibir cada vez más estudiantes”, añadió Corredor.

“Queremos liderar la creación de un clúster de ingeniería, sistemas energéticos y mineros así como un clúster de salud”, indicó Corredor, concluyendo que “se nos ha dado la maravillosa oportunidad de innovar y ya lo estamos haciendo, acrecentando el compromiso con la calidad y la excelencia que espera el departamento, para que le sirva a una región que debe industrializarse, generar y exportar bienes y servicios, basados en el estudio de lo propio, la investigación básica y aplicada y el acompañamiento a los grandes proyectos del sector público y privado”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario