El proceso de
monitoreo, acompañamiento y atención integral que cumple el Sistema Nacional de
Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto (Snariv) en Norte
de Santander en favor de la población vulnerable del departamento, tuvo un
satisfactorio cierre este año al llevarse a cabo una feria de servicios en que
la institucionalidad, en pleno, ofertó sus mecanismos de atención de manera
directa a la población víctima.
Los asistentes, entre
quienes destacaban 40 solicitantes de restitución de tierras cuyos procesos
cursan etapa administrativa, y 35 que ya cuentan con sentencia de restitución o
compensación sobre el predio reclamado, aprovecharon el espacio promovido al
interior del Subcomité de Restitución de Tierras para acceder o confirmar los
beneficios de los servicios prestados por las entidades del Estado y sus rutas
de atención. Entre las instituciones que atendieron el llamado de la Unidad de
Restitución de Tierras estuvo la Unidad para la Atención y Reparación Integral a
las víctimas, el Sena, ICBF, la Defensoría del Pueblo, el IGAC, el Incoder, la
Policía Nacional y la Alcaldía de Cúcuta, entre otras.
La feria realizada además
contó con varios momentos en que se enfatizaron los mecanismos de exigibilidad
de derechos con que cuentan las víctimas del conflicto, así como el
reconocimiento del papel de la mujer en la implementación de la Ley 1448 de
2011. Ejemplo de ello fue no sólo la mayoritaria asistencia por parte de
mujeres al evento, sino la participación de algunas de ellas que relataron sus
vivencias y la experiencia que el proceso de restitución de tierras les ha
dejado.
“Me levanto antes del amanecer, luego hago el desayuno,
despacho a mi esposo, organizo la casa, atiendo a los animales, preparo el
almuerzo y se lo llevo a mi esposo, lavo ropa y continúo ordenando cosas de la
casa; luego, preparo la comida y ya si hay un tiempito descanso. Termino el día
como a las 8 o 9 de la noche. Todo eso es trabajo y gracias a Dios hoy en día
se reconoce y podemos igualmente reclamar tierras aunque no figuremos en los
documentos”, expresó
una asistente a la feria y reclamante de tierras.
Como ella, las mujeres
y demás asistentes a la feria de servicios accedieron a la oferta de las
entidades en procura de avanzar en sus reclamaciones de tierra y la reparación
integral a que tienen derecho como víctimas del conflicto armado.
La feria culminó con un
acto simbólico de reconciliación en que, mediante la inscripción de mensajes en
tarjetas que representaban las raíces, hojas y frutos de un árbol, los
asistentes expresaron sus arraigos, esfuerzos y logros más significativos,
conformando finalmente una imagen como sociedad que crece y genera vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario