“No soy enemigo del Cínera y no existe mala fe del Gobierno Departamental (en este proyecto) pero sin el Cínera y sin el Acueducto Metropolitano (AM), vamos a tener aún más dificultades de las que hoy estamos pasando con esta época de sequía. El problema no es solo del agua, es que no estamos cuidando nuestros nacientes y no estamos haciendo nada por reforestar nuestras cuencas”. Con estas palabras el gobernador Edgar Díaz empezó la reunión con los opositores del AM, quienes ayer protagonizaron una marcha por la ciudad para demostrar su inconformidad por esta obra que garantizará agua para Cúcuta y el Área Metropolitana, los próximos 50 años.
“Cuando uno llega a un cargo como Gobernador –continúo-, y ve que en municipios como Villa del Rosario y Los Patios tan solo al 70% de la población le llega agua cada ocho días, que el 30% no tiene el suministro, uno piensa qué hacer con ellos, cómo ayudarlos, sin estar en contra de la naturaleza”.
Al referirse a la construcción del Acueducto Metropolitano de Cúcuta, aclaró que los técnicos que adelantan esta obra han señalado que en nada interfiere con el Cínera, del cual, hasta la presente, no existen estudios que determinen si sirve como embalse o generador de energía.
“Nosotros no estamos haciendo un nuevo acueducto por capricho. Si estamos de acuerdo con el Cínera, al que se le están asignando unos recursos por el orden de los $4.000 millones ($1.000 de regalías y $3.000 a través de un Contrato Plan) para poder, el año entrante, redefinir qué es lo que hay que hacer con este proyecto”, agregó el Mandatario.
Al hablar sobre la necesidad de tener veracidad del alcance del Cínera, lamentó que el martes pasado, cuando estuvieron en Cúcuta el gerente del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga y el director del proyecto del Embalse del río Tona socializando esa obra, no hubiesen participado en la misma los representantes del Distrito de Riego, ni los productores y empresarios del arroz, para escuchar las experiencias de ese embalse.
Díaz Contreras, precisó que en la ciudad desde hace más 40 años se oye del embalse multipropósito del Cínera y no había pasado nada, pero, (solo) ahora, cuando se consiguieron unos recursos para el AM todos han puesto el “grito en el cielo”.
En el historial de sucesos sobre el Cínera recordó, que hace dos años se reunió con unos expertos en el club El Nogal en Bogotá, quienes le manifestaron que existían unas firmas privadas de Canadá que iban a cofinanciar el proyecto, pero necesitaban una carta de intención de la Gobernación de Norte de Santander para avanzar en el trámite.
“Y firmé la carta y se las di, pero hasta la presente no hemos recibido ninguna respuesta”, manifestó
Pero como las temporadas de sequía no dan tregua, reveló que deben buscarse otras alternativas, entre ella la del Acueducto Metropolitano y los reservorios. Sobre estos últimos dijo que la Gobernación, a través de la Secretaría de Aguas, construirá 800 en municipios críticos como La Playa y Hacarí.
A la reunión asistió también Jairo Mendoza, Secretario de Aguas, quien indicó que el Acueducto Metropolitano surgió a raíz de una circunstancia irreparable, como fue el derrame de crudo en la cuenca del río Pamplonita, y que si eso no hubiese pasado hoy no se estuviera hablando ni del Cínera ni del AM.
Como los representantes de la protesta contra el AM de ayer tampoco aportaron documentos válidos sobre la viabilidad del Cínera, el Gobernador les propuso una reunión con funcionarios del gobierno nacional y Ecopetrol, de un lado, y expertos de ellos, de otra, para que hagan revisión técnica a la que se le pueda dar credibilidad.
La idea de esta mesa técnica que se realizará el miércoles 7 de octubre y a la que serán invitados funcionarios del Ministerio Agricultura, Inconder y los consultores contratados por Ecopetrol, será confrontar los posibles estudios que se tienen del Cínera para decirle la verdad a la comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario