Este domingo, 9 de marzo de 2014, se llevarán a cabo las elecciones parlamentarias en todo el país. La FLIP ha podido constatar que durante las últimas jornadas electorales es común que ocurran limitaciones ilegítimas contra la prensa.
El periodismo cumple una labor esencial en este tipo de eventos y su rol es fundamental para garantizar que no se cometan irregularidades. Teniendo en cuenta las diferentes garantías constitucionales y legales de la libertad de expresión, la FLIP recuerda a las autoridades y comunicadores que: Los periodistas tienen derecho a estar en los puestos de votación, a utilizar sus teléfonos celulares, cámaras fotográficas y de video. Obstrucciones para cubrir lo que sucede en el puesto de votación pueden constituir delitos y faltas disciplinarias.
Ni agentes de la Fuerza Pública ni funcionarios regionales de la Registraduría Nacional están autorizadas para prohibir a los periodistas el ingreso a los puestos de votación. Los comunicadores podrán permanecer dentro de los puestos con cámaras fotográficas o de video con el fin de registrar todo lo que sucede durante el desarrollo de los comicios. Sin embargo, deben tener en cuenta que la reportería periodística no debe interferir en el carácter secreto del voto, la labor de jurados y observadores.
En Colombia los periodistas no requieren un carnet de prensa para ejercer su oficio. Para cualquier efecto, la identificación con la cédula de ciudadanía es suficiente. No obstante, las entidades encargadas del proceso electoral pueden establecer protocolos para organizar el ingreso de los medios a diferentes espacios como los puestos de votación, pero estos procedimientos no pueden convertirse en excusa para impedir el acceso a la información pública que allí se produce. En todo caso, portar credenciales de prensa es una buena práctica que se recomienda desde la FLIP para cubrir elecciones.
Está prohibido decomisar, borrar, inspeccionar o dañar cualquier material periodístico. Hacerlo tiene consecuencias penales y disciplinarias.
Las autoridades no tienen facultades de indagar a los comunicadores sobre su labor y los periodistas no tienen que justificar el trabajo que hacen a los funcionarios públicos. Su labor se basa en el derecho fundamental a informar y estar informado, consagrado en el artículo 20 de la Constitución.
El Registrador puede determinar el momento en que entrega la información pero en ningún caso negarla. Los protocolos no pueden convertirse en trabas administrativas que terminen impidiendo el acceso a la información.
Es inconstitucional negar información pública argumentando que así está previsto en decretos, resoluciones, circulares o directivas. Solo la Constitución y la ley pueden poner reservas a la información.
Los periodistas pueden cubrir todo lo que les parezca relevante en su reportería mientras no interfieran en el secreto del voto, obstaculicen la labor de los jurados ni alteren los resultados de la votación.
La FLIP hace un llamado a los periodistas para hacer valer sus derechos y a que denuncien ante las autoridades locales, nacionales y a organizaciones no gubernamentales si conocen de irregularidades el próximo 9 de marzo. También invita a las autoridades que intervendrán en el proceso electoral ser diligentes y respetuosos en su relación con la prensa y permitirles acceder a la información que sea solicitada, y en ningún caso facultar que se obstaculice su labor. Además de esto, la FLIP recomienda a los periodistas que quieran profundizar en asuntos electorales que revisen el ABC elaborado por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Por último, la FLIP hace un llamado especial a las autoridades electorales en el departamento deL Guaviare para impedir que se repitan las restricciones contra la prensa que se presentaron el 2 de febrero durante la revocatoria de mandato del gobernador.
En caso de conocer de limitaciones a la prensa durante elecciones pueden contactarnos a info@flip.org.co y a través de cuenta en Twitter: @FLIP_org
Fuente: Flip.org.co Link
No hay comentarios:
Publicar un comentario