..

| Bienvenidos a Noticúcuta martes 4 de Febrero de 2025 | | E- Mail: noticucuta@gmail.com | Whatsapp: 313-471-2961 y 311-258-8001 |

Traducir a otro idioma

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

martes, 17 de septiembre de 2013

Avanza atención de URT a población indígena en Norte de Santander


Dando participación a los diversos tipos de comunidades que integran los territorios, la territorial Norte de Santander, de la Unidad de Restitución de Tierras, dio inicio formal al trabajo que corresponde a la atención a la población indígena del departamento.

Con la instalación de la Mesa Técnica para Asuntos de Territorialidad Indígena, entró en marcha el acompañamiento que la URT busca brindar a este tipo de comunidades en relación a la reclamación de tierras, la formalización de predios y temas afines a la aplicabilidad de la Ley 1448 de 2011.

El primer paso para ello fue determinar el estado de la situación de la población objetivo, y la competencia de las entidades encargadas de atender esta materia.

En este sentido, se definió como principales responsables del tema al Incoder, la Unidad de Restitución de Tierras, la Gobernación de Norte de Santander, el IGAC y las asociaciones de población indígena, entre otros organismos que se integran a la labor mediante el Subcomité de Restitución de Tierras adscrito al Comité de Justicia Transicional.

Como marco general y ruta específica para el alcance de objetivos concretos, los asistentes concertaron la necesidad de conocer en primer lugar los avances en el proceso de legalización del saneamiento y ampliación del resguardo del pueblo Barí, así como avanzar en la creación de la Mesa de Asuntos Indígenas, herramienta que debe ser presidida por la Gobernación de Norte de Santander.

En segundo lugar, se tomó como medida el análisis o verificación de información en un grupo de 18 predios, para lograr así su posterior legalización. Para ello, se tendrá en cuenta:

• Dar a conocer la ruta de atención.

• Verificar los límites, ubicando los puntos clave para delimitación con GPS.

• Aplicar el formato entregado por Incoder.

• Realizar estudio jurídico y socio-económico.

• Registro técnico catastral, topográfico y de georeferenciación.

Tras esta primera etapa de análisis, se buscará ampliar el trabajo de verificación en alrededor de 204 predios identificados, correspondientes a zonas de incidencia indígena en la región del Catatumbo.

Durante la reunión, representantes de la Asociación Motilón Barí (ASOBARÍ) expusieron inquietudes sobre el proceso, advirtiendo la necesidad de que en él se tengan en cuenta factores como el traslape con la Zona de Reserva Campesina, el reconocimiento del territorio ancestral y la realización de un estudio ambiental.

La Mesa Técnica para Asuntos de Territorialidad Indígena volverá a reunirse a finales de septiembre para revisar los avances en los compromisos asumidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario