El campo necesita una mirada desde la innovación y la tecnología, por ello estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander sede Ocaña realizaron un proceso de investigación que dio como resultado la elaboración del prototipo funcional del cepillo rascador para mejorar la producción.
Es una herramienta que surgió para solucionar problemas como las garrapatas y el estrés del bovino. Según estudios científicos los parásitos y el estrés son los mayores causantes de la disminución en la calidad de los productos derivados del ganado.
Cuando los bovinos tienen mucha rasquiña generan altas cantidades de estrés que conlleva a desmejorar el sabor de la leche y la carne, puesto que provoca altas tensiones en los músculos del animal, el cepillo rascador además de liberar a los animales de parásitos realiza un masaje que los ayuda a relajarse.
Yerson Jair Álvarez Romero, estudiante Ingeniería Mecánica UFPSO hablo sobre la importancia del cepillo rascador para el sector productivo “El animal al estar en un ambiente favorable y al ser masajeado por el cepillo rascador, genera un mejor estado de ánimo lo cual da como resultado una mejor producción y el aumento de la misma”.
Tecnoparque además de ofrecer la asesoría a este proyecto, brindó los ambientes para que los jóvenes pudiesen desarrollar su idea con la tecnología de punta que el SENA tiene dispuesta para el desarrollo de proyectos innovadores.
“Gracias a la articulación entre una de las materias del programa de formación y el SENA, Diseño Mecánico, permitió que comenzáramos a trabajar en el diseño del prototipo con la asesoría de Tecnoparque, allí los ingenieros nos apoyaron con el diseño estructural de la máquina” Yerson Jair Álvarez Romero.
Wilmer Guevara, Dinamizador del Tecnoparque Nodo Ocaña, explicó el proceso de elaboración de prototipo “el proyecto comienza a desarrollarse con la asesoría desde el diseño conceptual, teniendo en cuenta la medida estándar de los bovinos, y el ingeniero Hulber Rodríguez fue el encargado de la automatización por medio de un circuito electrónico”
Son múltiples los sectores donde se puede utilizar esta herramienta, como por ejemplo en la industria de producción de lácteos, que los utiliza para una mayor relajación del animal mejorando las propiedades de la leche y aún más su producción y que se ve aumentada hasta un 15%.
La industria del cuero sería una de las beneficiadas, ya que se resuelve el problema de los cortes en las pieles del ganado mejorando así la calidad de los cueros. El problema que genera la mala calidad de las pieles se debe a los parásitos que lastiman la piel de los bovinos, pero el mayor daño es provocado cuando el ganado en su intento de alivio se rasca con el alambre de las cercas provocando heridas.
Gracias a los laboratorios de Tecnoparque nodo Ocaña y a la asesoría de los ingenieros Juan Guillermo García Rincón y Hulber Rodrigo Rodríguez Pinzón se materializó la idea de los talentos Yerson Jair Álvarez Romero y Libardo Quintero Quintero en un prototipo funcional con características innovadoras para el mercado Colombiano, cumpliendo de esta forma con el objetivo de asesorar proyectos que terminen en productos mínimos viables, impactando de forma positiva el sector productivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario